A conciencia hemos decidido embalar nuestra fruta en envases ecológicos, sencillos, quizás un poco aburridos, pero robustos y con el menor impacto medioambiental posible. En esta entrada te invitamos a conocer mejor nuestro embalaje
Características de nuestros envases ecológicos.
Mínimo de tinta. Nos hubiese encantado presentar nuestra fruta en unas cajas coloridas con acabado satinado y diseños inolvidables. Desafortunadamente tinta está creada a base de numerosos compuestos químicos que pueden contaminar la tierra o el agua. Entre los componentes más comunes se encuentran aceites derivados del petróleo (aunque algunas marcas utilizan ya aceites vegetales), carbón, dióxido de titanio para las coloraciones blancas, azufre, el conocido como EDTA y otros metales pesados, como el cobre y el bario, presentes en los cartuchos de la mayoría de las tonalidades. Por esa razón mantenemos la impresión en nuestras cajas al mínimo. El cuerpo de nuestros envases viene con el color del cartón ondulado. No son tan "fashion" pero contaminan menos.
Mínimo de tratamientos. Nuestras cajas son de cartón ondulado de doble canal para conferirles suficiente resistencia teniendo en cuenta el peso de la fruta en cada caja. Estas cajas no llevan tratamiento alguno ni de encerado ni laminado sintético. Estos tratamientos se suelen utilizar por razones estéticas o para aumentar la resistencia de las cajas especialmente a la humedad y el agua. Para los días lluviosos o con exceso de humedad corremos el riesgo de que alguna caja se debilite en exceso. Para ello nos aseguramos que salgan del campo en la mejor forma para aguantar el camino sin problemas. Al sopesar este riesgo frente a la contaminación y gasto de recursos evitable, optamos por la sencillez. Y aunque estos envases no están etiquetados como envases ecológicos, su impacto medio ambiental es mínimo frente a cualquier otro material y acabado.
Doble canal. El cartón ondulado de nuestras cajas es de doble canal, lo cual significa que tiene dos capas que hacen que su estructura sea más fuerte. Aunque algunas veces nos encontramos con accidentes durante el transporte, no nos pasa con mucha frecuencia y el gasto lo asumimos nosotros. Cajas fuertes pero sin pasarnos.
Fabricación y transporte optimizado. Los envases de cartón nos llegan en formato de planchas que montamos ( excepto por un lateral encolado ya de fábrica ). Nos llegan de Málaga, el sitio más cercano donde las pudimos localizar. intentando que el impacto de su transporte hacia nosotros sea el mínimo posible. Todos los envases hechos de cartón suelen transportarse de esta manera, mientras que las botellas y cajas de plástico de formato cerrado ocupan mucho más volumen a la hora de su transporte desde la fabrica hasta la zona de envasado.
El factor del coste. Cuánto más sencilla la caja, menor coste tiene. Incluso si ignoramos la repercusión del envase a nivel medioambiental, su coste repercute directamente en el precio de la futa en nuestra web. Estamos seguros que preferís un envase sencillo y ecológicamente responsable que no aumente la cuenta, al fin y al cabo estamos comprando fruta!
La vida ( póstuma) de nuestras cajas
En el mundo de los envases es muy importante la vida de la que goza el embalaje después de su primer uso, el impacto medioambiental que tiene en forma de desecho y el coste económico y medioambiental para volver a reciclarlo. Nuestras cajas quizás no sirvan para volver a transportar fruta, sin embargo su vida no termina cuando la vaciamos de nuestros aguacates ecológicos.
La forma de nuestras cajas y su relativa robustez, permite su continuado uso para el transporte o al almacenado y organización en nuestra casa o el trastero.
Si tenéis peques o mascotas, os invitamos a utilizar las cajas como fuente de creatividad, entretenimiento y felicidad. Hay muchísimas páginas de manualidades en internet ara aprovechar cajas de cartón. Los peques humanos y gatunos son especialmente propensos a disfrutarlas.
Compostaje. Quitadle la cinta adhesiva y echadla al compost, abierta en capas alternadas con desechos orgánicos, o rota en trozos más pequeños mezclada con los otros desechos.
Si tenéis jardín con acolchado, utilizadlas abiertas para reforzar este acolchado. primero se retira el acolchado existente, se colocan las planchas de cartón y se vuelven a cubrir con el acolchado. Así no se verán a simple vista y ayudarán a mantener la humedad del suelo.
El relleno también importa.
La chirimoya es muy delicada y nuestros envíos fuera de España requieren algo más de protección, para lo cual utilizamos viruta de abedul específica para su uso con alimentos. Ya al principio de nuestra trayectoria en Tropicultura habíamos abandonado el uso de los gorritos de polietileno expandido que se solían utilizar para proteger la fruta durante su trayecto a vuestro portal.
Aún así limitamos el uso del relleno para cuando fuese necesario.
Aguacate vs plátano en consumo de agua
¿Te has preguntado alguna vez como compararía el aguacate con otras frutas que consumimos habitualmente? En esta comparativa de aguacate vs plátano, utilizamos como fuente de información los valores nutricionales proporcionados por el departamento de agricultura de Estados Unidos .
La razón por la que comienzo la comparativa con el potasio es porque el plátano es el proclamado rey del potasio. Pero cuán de grande ha sido nuestra sorpresa al descubrir que el aguacate nos aporta un tercio más que el plátano de este mineral.
El potasio es un mineral que ayuda a la función de los nervios y la contracción de los músculos, corazón incluido. 100 gramos de aguacate proporcionan un 10% de necesidad diaria de potasio.
La energía que aportan ambas frutas
Por el mismo peso de fruta, el aguacate aporta casi el doble de energía que el plátano. La grasa saludable que porta el aguacate es el principal responsable de este aporte. Mientras que los plátanos son ricos en carbohidratos. Para personas que buscan alimentos saciantes sin subir el nivel de azúcar el aguacate es la opción ideal, sin embargo para personas que buscan un aporte instantáneo de energía tomar un plátano es una forma sana para conseguirlo.
Aguacate vs plátano en el contenido de fibra
Sorprendentemente con la textura suave y untuosa de aguacate aporta más del doble de fibra que el plátano. Sabemos que la fibra es muy importante para una buena digestión y tránsito intestinal.
El aporte de minerales y vitaminas
En este campo también gana el aguacate por goleada. El aguacate aporta más calcio, hierro, magnesio, fósforo, potasio, sodio, zinc, cobre y fluoruro. Mientras que el plátano aporta más manganeso y Selenio. algunos minerales como el sodio por ejemplo, aunque el aguacate aporte siete veces más que el plátano, tiene tan poco sodio que no influiría en personas que necesitan controlar la ingesta de este mineral en su dieta.
En las vitaminas, el aguacate también se corona vencedor, destacando principalmente por su aporte en vitamina K que se considera muy importante para activar las proteínas y el calcio necesarios para la coagulación de la sangre. Se cree que puede prevenir las fracturas de cadera.
El consumo del agua en el cultivo Aguacate vs plátano.
Según la Water footprint network, el consumo medio de agua asociado al cultivo del plátano es de 790litros por Kg de producto. Este valor es un promedio que depende de las condiciones climáticas en la zona del cultivo, principalmente, temperatura y precipitación. Mientras el consumo del aguacate en esta zona ronda los 100o litros de agua/Kg de aguacate. Pero hay que matizar el valor nutricional asociado a este consumo de agua que es casi un poco más del 20% más alto en el caso del aguacate. Sin embargo el aporte calórico del aguacate es 180% más que el del plátano.
Contenido
Plátano
Aguacate
Aguacate vs plátano porcentaje
Cantidad
Unidad
Cantidad
Unidad
Water
74.9
g
73.2
g
98%
Energy
89
kcal
160
kcal
180%
Energy
371
kJ
670
kJ
181%
Protein
1.09
g
2
g
183%
Total lipid (fat)
0.33
g
14.7
g
4455%
Ash
0.82
g
1.58
g
193%
Carbohydrate, by difference
22.8
g
8.53
g
37%
Fiber, total dietary
2.6
g
6.7
g
258%
Sugars, total including NLEA
12.2
g
0.66
g
5%
Sucrose
2.39
g
0.06
g
3%
Glucose (dextrose)
4.98
g
0.37
g
7%
Fructose
4.85
g
0.12
g
2%
Maltose
0.01
g
0
g
0%
Galactose
0
g
0.1
g
Solamente en aguacate
Starch
5.38
g
0.11
g
2%
Calcium, Ca
5
mg
12
mg
240%
Iron, Fe
0.26
mg
0.55
mg
212%
Magnesium, Mg
27
mg
29
mg
107%
Phosphorus, P
22
mg
52
mg
236%
Potassium, K
358
mg
485
mg
135%
Sodium, Na
1
mg
7
mg
700%
Zinc, Zn
0.15
mg
0.64
mg
427%
Copper, Cu
0.078
mg
0.19
mg
244%
Manganese, Mn
0.27
mg
0.142
mg
53%
Selenium, Se
1
µg
0.4
µg
40%
Fluoride, F
2.2
µg
7
µg
318%
Vitamin C, total ascorbic acid
8.7
mg
10
mg
115%
Thiamin
0.031
mg
0.067
mg
216%
Riboflavin
0.073
mg
0.13
mg
178%
Niacin
0.665
mg
1.74
mg
262%
Pantothenic acid
0.334
mg
1.39
mg
416%
Vitamin B-6
0.367
mg
0.257
mg
70%
Folate, total
20
µg
81
µg
405%
Folate, food
20
µg
81
µg
405%
Folate, DFE
20
µg
81
µg
405%
Choline, total
9.8
mg
14.2
mg
145%
Betaine
0.1
mg
0.7
mg
700%
Vitamin A, RAE
3
µg
7
µg
233%
Carotene, beta
26
µg
62
µg
238%
Carotene, alpha
25
µg
24
µg
96%
Cryptoxanthin, beta
0
µg
28
µg
Solamente en aguacate
Vitamin A, IU
64
IU
146
IU
228%
Lutein + zeaxanthin
22
µg
271
µg
1232%
Vitamin E (alpha-tocopherol)
0.1
mg
2.07
mg
2070%
Tocopherol, beta
0
mg
0.05
mg
Solamente en aguacate
Tocopherol, gamma
0.02
mg
0.33
mg
1650%
Tocopherol, delta
0.01
mg
0.02
mg
200%
Tocotrienol, alpha
0.06
mg
0.01
mg
17%
Vitamin K (phylloquinone)
0.5
µg
21
µg
4200%
Fatty acids, total saturated
0.112
g
2.13
g
1902%
Fatty acids, total monounsaturated
0.032
g
9.8
g
306.25
Fatty acids, total polyunsaturated
0.073
g
1.82
g
2493%
Tryptophan
0.009
g
0.025
g
278%
Threonine
0.028
g
0.073
g
261%
Isoleucine
0.028
g
0.084
g
300%
Leucine
0.068
g
0.143
g
210%
Lysine
0.05
g
0.132
g
264%
Methionine
0.008
g
0.038
g
475%
Cystine
0.009
g
0.027
g
300%
Phenylalanine
0.049
g
0.097
g
198%
Tyrosine
0.009
g
0.049
g
544%
Valine
0.047
g
0.107
g
228%
Arginine
0.049
g
0.088
g
180%
Histidine
0.077
g
0.049
g
64%
Alanine
0.04
g
0.109
g
273%
Aspartic acid
0.124
g
0.236
g
190%
Glutamic acid
0.152
g
0.287
g
189%
Glycine
0.038
g
0.104
g
274%
Proline
0.028
g
0.098
g
350%
Serine
0.04
g
0.114
g
285%
Tabla preparada por www.tropicultura.com Fuente: USDA
Conclusión.
En el duelo aguacate vs plátano el aguacate sale vencedor en la mayoría de los campos. Donde menos aporta es en energía en formato de carbohidratos, pero precisamente esto hace que el aguacate con su índice glucémico bajo sea un alimento que nos ayuda a saciarnos y evitar los picos y la desestabilización de los niveles de azúcar en la sangre. Así que la próxima vez que salgas para entrenar, de excursión o simplemente necesites un snack. No te olvides de llevarte un aguacate.
Aguacate vs plátano aliados para una alimentación sana
Entonces ¿Es el aguacate un súper alimento?
Aunque salga vencedor en una comparativa y aunque tenga muchas virtudes como alimento. En tropicultura no creemos en los superalimentos sino en la dieta sana e quilibrada. Puede ser que un kg de aguacates te sacia durante una jornada entera mientras que con un kg de naranjas tienes hambre en menos de una hora, pero cada fruta aporta su valor a una dieta cuyo objetivo es mantenernos sanos y sanarnos.
Mangos y passiflora Nos tomamos el postre y una infusión!
Esta mañana bajé a echar un vistazo a los mangos que hay cerquita de casa, y de camino me fijé en nuestra recién plantada y espléndida passiflora edulis que echa flores como si no hubiese mañana, pero por despiste botánico nuestro no nos ha regalado ni una fruta este verano! Esta historia la dejaremos para otra mini entrada. Y lo tuve clarito, hoy mango de postre y passiflora de relax!
¡Passiflora una infusión para dormir como un tronco!
Mi trío favorito en la lista de infusiones relajantes son la Tila, la melisa ( melissa oficinalis) y la pasiflora. Los flavonoides y alcaloides en la pasiflora tienen efectos calmantes e inductores del sueño por lo que forma parte de mi colección "RELAX" para días de estrés o simplemente cuando quiero garantizar un buen apagón por la noche.
Como andaba escasa de tila y por la noche me gusta mi infusión para relajarme opté por mi otra favorita, la pasiflora, así que corté unas de las preciosas flores, unos poquitos tallos para probarlas en infusión.Y de paso, con su belleza efímera que no alcanzará la noche, nos plantamos un centro de mesa espléndido para acompañar la comida con los peques.
Normalmente las hojas para infusiones en las tiendas y herboristerías suelen ser de passiflora encarnata y passiflora edulis. La nuestra es la edulis con unas frutas ( cuando las echa!) deliciosas que duran una eternidad, con su piel gruesa de color morado cuando maduran y su corazón jugoso refrescante con toques dulces y cítricos. al pasar los días la piel se va arrugando pero el interior conserva su frescura y sabor.
Infusión en seco o en fresco.
Hasta ahora siempre me he tomado la infusión de pasiflora de hojas secas y pensé que en fresco tendría otra dimensión, la verdad es que no tenía tanto aroma y el sabor era a hierba, haré una actualización cuando las tenga secas a ver si mejora la cosa, y si no pues la mezclaré con mi mix de tila alpina.
Dedicada a los que sufrieron con nosotros el Black Friday y siguen sufriendo los retrasos navideños de los envíos de sus cajas de fruta tropical dedicamos esta gran Canción Total de María Arnal i Marcel Bagés.
A ellos y a todos los que se volvieron locos adquiriendo a los gigantes de internet sus regalos rebajados, a los que se olvidaron que estos gigantes son los que matan el pequeño negocio; lo asfixian hasta su desaparición, hasta que todos tengamos que ir al centro comercial a adquirir cualquier cosa necesaria o no en nuestra vida.
Es cierto que la economía familiar ya no puede soportar tanto gasto y cualquier rebaja es más que bienvenida. Sin embargo lo que quizás convendría rebajar es la espiral de consumismo que nos engulle, y volver a lo que consideramos el espíritu de cualquier celebración. Estar juntos y disfrutar de unos momentos mágicos comiendo un plato de lentejas.
Os dejo con una de las joyas de crítica social que nos brinda la música de verdad, y que nunca escucharéis en los 40 principales.
Canción Total
https://www.youtube.com/watch?v=oryCyDWOReA
Canción total
María Arnal i Marcel Bagés
Si pudiera prevenirte con una guerra
Clasificarte como amenaza extranjera
Disparar el fuego publicitario sobre tu cabeza
Condenarte a la ignorancia, y a la pobreza
Con créditos bancarios
Bombardearía con mi deseo vías y antenas
Inculcándote mi lenguaje hasta que repitieras
La verdad resplandeciente de todos mis lemas
Que te obligaran a consumir, y a consumirme
Adquiéreme
Adquiéreme
Adquiéreme
Adquiéreme
Adquiéreme para que sólo tú me disfrutes
Adquiéreme para que sólo tú me disfrutes
Y en una cárcel olvidarte si yo pudiera
Verte extinguirte en esta tan cómoda celda
De una casa, de un trabajo, de una pareja
Destinada a la socialdemocracia y a la tibieza
De esta civili-li-li-li-li
De esta civili-li-li-li-li
De esta civili-li-li-li-li
De esta civili-li-li-li-li
De esta civili-li-li-li-li
De esta civili-li-li-li-li
De esta civili-li-li-li-li
De esta civili-li-li-li-li
Miedo ensordecedor y aburrimiento
Miedo ensordecedor y aburrimiento
Miedo ensordecedor y aburrimiento
Miedo ensordecedor y aburrimiento
Y la abominación
De las capas mas cultas
Y del conocimiento
De esta civili-li
De esta civili-li
De esta civili-li
De esta civili-li Aaah
De esta civili-li-li-li-li
De esta civili-li-li-li-li
De esta civili-li-li-li-li
De esta civili-li-li-li-li
Y ahora para ser coherentes os invitamos a nuestra tienda online
"Querría defender el derecho de todos a comer fruta ecológica, pero no puedo evitar pensar en todos los que todavía pasan hambre, y pongo los ceros a la cifra oficial del hipócrita programa mundial de alimentos de 795 000 000 (795 millones) de personas para las que el mero hecho de poder comer todos los días aunque fuese algo de arroz no es una certeza, gente desnutrida malnutrida que se muere de hambre. Admito que mi entrada a seguir también va cargada de hipocresía ya que con este gesto insignificante parece que el asunto está zanjado"
Me paso por la guardería del pequeño tropicultor, y le dejo su botecito de chirimoothie de marcianitos, una versión que lleva incorporada algo de espinacas, berros o canónigos ( los últimos dos apenas alteran el sabor). La mayoría de la gente a la que ofrecí este brebaje ( ¡que está delicioso!) empieza por preguntar: ¿Qué lleva? Y al descubrir el ingrediente marcianito con una carilla de asco me dicen educadamente: No Gracias. Es psicológico, pensar que lleva berros ... uyyyy.
Bien, bien, bien. Lo entiendo. Tenemos aversión a ciertos ingredientes o alimentos, y si sabemos que forman parte de la fórmula secreta, pues ese brebaje no llegaría ni por casualidad a tocar nuestros labios. Incluso preferimos no mirar cuando otros se zampan la pócima luciendo una desafiante sonrisa de satisfacción.
Un poco de herbicida por favor.
Pero ojos que no ven corazón que no siente. A los chirimoothies de marcianitos, se añade algo de cacao y hasta los que juraron nunca acercarse a una hoja verde se lo toman muy contentos.
¿A donde voy con este cuento del país de los marcianitos tropicultores?
Te tomarías un bote de herbicida? fungicida? bactericida? ¿Qué tal una cucharita? ¿Y una pizca? Creo que con una pizca no pasa nada, le echaré un poco de ciruela y ni la notarías. El sufijo "-cida" es un sufijo de origen latino que indica "que mata, extermina o elimina a" y no me extraña que alguien se negase a ingerir cualquier palabra que lo contenga. Lo que me maravilla es que nos atiborremos a CIDAs todos los días, eso sí acompañados de deliciosas fresas, espinacas, etc.
¿Porqué nos tomamos productos con veneno?
Aquí no entro en el debate de porqué se utiliza sino porqué aceptamos tomarlo. El gran invento llamado marketing lo arregla todo, nos convence pasar por un quirófano para ponernos implantes de silicona, nos presenta la vida de la Pantoja como más importante que un libro de Tolstoy, también hace que nos comamos esa pizca de veneno acompañada de sabrosos tomates y mozzarella de búfala y un poco de aceite de oliva virgen extra.
A la agricultura que utiliza venenos la bautizamos como convencional, o en casos más descarados tradicional.
A los venenos con el sufijo CIDA los llamamos productos fitosanitarios, así nos suena más a aspirina que a matarratas.
Obviamente no ponemos ningún etiquetado que indique su presencia! Ya faltaría
Como a la industria no le interesa, a los ecololós se les tildó de radicales, locos, regresivos, nostálgicos, hippies y alarmistas entre otras cosas para desacreditar sus argumentos. y como la gente está enseñada a no leer, una etiqueta de marketing es suficiente para formar una opinión y cultivar una actitud, en este caso de rechazo.
Y finalmente, por si hay algún despistado que haya decidido saltarse un programa de salsa rosa y empezar a hacer preguntas se le informa educadamente que esos productos fitosanitarios se aplican respetando unos plazos para que no quede ni rastro de ellos en nuestra fruta y verdura.
Con lo último me voy a extender un poco más. Obviando que hay muchos productos agrícolas que conllevan tratamiento poscosecha, vamos imaginarnos el siguiente escenario: Un frutal en medio del campo, rodeado de hierba. ¿QUEEE? FLISSSSSSSSSSSSS Fuera hierba … herbicida al ataque. El herbicida se filtra en la tierra y es consumido por el árbol junto a las pastillas de alimentación en formato de abonos químicos pero ahora no nos vamos a meter con la alimentación de las plantas. Al frutal le pueden salir honguitos, FLISSSSSSSSS fungicida, fuera honguitos. Parte de este fungicida es absorbida por el frutal, que es un ser vivo y no una plancha impermeable. Sale la fruta, y muchas sufren los ataques de la ceratitis capitata ( la mosca de la fruta), FLISSSSSSSSSS insecticida, un par de vueltas por cada frutal. Y habéis adivinado este fitosanitario también es absorbido por la fruta, que tampoco está hecha de PVC sino que transpira. Eso sí luego respetamos nos plazos, y muchas veces ni siquiera eso. Y que aproveche.
Tabla de un documento sobre Tratamientos post cosecha de frutos con pepita que podéis encontrar aquí en la página del ministerio de agricultura y medio ambiente en España.
Piensa antes de comer, un puñadito de espinacas en un chirimooothie no te hará daño, pero los venenos en la agricultura convencional si. Aquí es imposible abarcar toda la información relevante a este tema. pero basta con buscar algo de información y se encuentran muchos estudios y artículos, y no precisamente de un par de locos hippies que le declararon la guerra a todo.
La próxima vez que muerdas esa manzana no ecológica piensa en todo lo que lleva y que no se llama manzana.
Consume ecológico en la medida de lo posible hasta que todo lo que se cultiva lo sea. Porque comer... y comer sano debe ser un derecho de todos y no solamente para uno pocos privilegiados que se lo puedan permitir.
También incluyo el texto de un documento elaborado por Green-Peace que podéis encontrar aquí.
Aplicación de plaguicidas como rutina en la producción convencional de manzanas de la UE.
"Se recogieron 126 muestras de manzanas para postre de 11 países europeos, 17 de éstas eran ecológicas. Las muestras se analizaron en un laboratorio independiente alemán mediante una técnica de análisis de residuos múltiples capaz de identificar una gran variedad de plaguicidas y sus metabolitos (500 parámetros).Según los resultados ninguna de las muestras ecológicas contenía residuos detectables.De las 109 muestras de manzanas cultivadas de forma convencional, 91 (83%) contenían uno o más residuos detectables, el mayor número de residuos detectables (8) se encontró en una muestra procedente de Bulgaria. Las medias más altas de residuos por muestra se encontraron en las muestras de España (4,3) seguidas de Bulgaria (4,0) y los Países Bajos (3,4).
Numéricamente los tipos de plaguicidas que se encontraron con mayor frecuencia fueron fungicidas (20) e insecticidas (16), el resto consistía en acaricidas (2) y el metabolito THPI del captano. El THPI fue la sustancia que se detectó con más frecuencia (76), seguida del captano (20), boscalid (19), pirimicarb (18) y clorpirifos etil (15).Se hallaron dos plaguicidas cuyo uso no está aprobado en la UE: difenilamina en una muestra de España y etirimol en una muestra de Polonia. En el caso del etirimol es posible que este residuo esté presente debido a la degradación del bupirimato. Por otro lado, la difenilamina se puede utilizar como tratamiento después de la cosecha en países no pertenecientes a la UE. Por tanto, dado que el nivel hallado fue bajo, es posible que su presencia se deba a una contaminación cruzada mientras se almacenaron o empaquetaron juntamente manzanas procedentes de la UE y de países no pertenecientes a la UE.
Los resultados analizados con la base de datos del indicador de carga tóxica alemán1 mostraron que 14 de los plaguicidas detectados merecían la calificación más alta (10) por su toxicidad para los organismos acuáticos. 15 de los residuos merecían una calificación de 10 por su toxicidad a insectos beneficiosos, un subconjunto de 8 de estos residuos recibió un 10 por su toxicidad para las abejas. 13 de los plaguicidas detectados recibieron 1 Para más información ver el apartado sobre evaluación medioambiental. la calificación más alta respecto a la persistencia, mientras que 7 tuvieron el ranking más alto posible por su potencial para la bioacumulación.
En muchos casos es imposible analizar de forma clara y global los posibles efectos de los plaguicidas sobre la salud. Tras examinar la Base de Datos de las Propiedades de los Plaguicidas (Pesticide Properties Database-PPDB) resulta evidente la falta de información con la que se cuenta para evaluar los efectos de los plaguicidas sobre la salud. Hay mucha incertidumbre e indeterminación sobre los posibles peligros que éstos pueden suponer. Es especialmente preocupante la falta de información sobre la carcinogénesis, la mutagénesis y las posibles alteraciones endocrinas de un porcentaje significativo de plaguicidas detectados en las manzanas analizadas en este estudio.Asimismo no se encontró información sobre las posibles repercusiones medioambientales o sanitarias que puede acarrear la presencia de los plaguicidas detectados cuando éstos se encuentren como mezclas, esto demuestra una falta de información más generalizada. La falta de información sobre los efectos de las sustancias individuales o las mezclas, unido a los riesgos que conocemos sobre estas sustancias, muestran las graves deficiencias del régimen normativo sobre plaguicidas. La incapacidad para solventar estas lagunas sugiere que el sistema normativo actual no cumple su propósito.Por último se debe destacar que ninguno de los residuos hallados en las muestras recogidas sobrepasaron los límites del nivel máximo de residuos (MRL por sus siglas en inglés) establecido para las manzanas. El estudio demuestra la gran variedad de plaguicidas que se utilizan en los productos comercializados, esto indica que el uso de plaguicidas, tanto antes como después de la cosecha, es la norma en el cultivo convencional de manzanas. Ello, unido a la falta de información sobre las consecuencias de estos plaguicidas, ya sea individualmente o como mezclas, es motivo para preocuparse. Recomendaciones de GreenpeaceLos resultados obtenidos en este estudio tras el análisis de los residuos de plaguicidas presentes en manzanas cultivadas de forma convencional y procedentes de varios minoristas muestran una vez más la gran necesidad de cambiar las presentes prácticas agrícolas basadas en el uso intensivo de sustancias químicas. En concreto es necesario reducir, y en última instancia eliminar, el uso de plaguicidas. Esto supondrá abandonar el sistema de agricultura industrial y adoptar prácticas agrícolas ecológicas. A su vez, esto permitirá solventar de manera eficiente y holística los problemas ecológicos y económicos que actualmente asolan al sector agrícola.En consecuencia las iniciativas deben ir dirigidas a:Romper el círculo vicioso del uso de plaguicidas. Es vital centrarse en la agrobiodiversidad funcional. Es fundamentalmente necesario:1. mejorar la gestión del suelo,2. poner en marcha el control biológico de las plagas.3. optar por variedades resistentes adaptadas a las condiciones locales;4. establecer sistemas para la rotación adecuada de los cultivos y5. diversificar los sistemas agrícolas para facilitar que se remplacen los plaguicidas en la producción agrícola.Garantizar que se aplica adecuadamente la directiva de la UE sobre el uso sostenible de plaguicidas. Los Estados miembros deben adoptar medidas concretas y establecer objetivos ambiciosos para avanzar hacia una reducción significativa en el uso de plaguicidas tal y como establecen las directivas de la UE pertinentes.Se deben revisar los controles normativos para la evaluación de riesgo de los plaguicidas. Es necesario resolver con urgencia las incertidumbres e indeterminaciones relativas a las consecuencias sanitarias y medioambientales de los plaguicidas.1. Asimismo se deben investigar y monitorizar los efectos de los cócteles agroquímicos en la salud humana y el medio ambiente en general. Las conclusiones relevantes se deben traducir en un marco normativo efectivo. Cuando esta información no exista la regulación de los plaguicidas se debe basar estrictamente en el principio de precaución.2. Además, se deben evaluar las fórmulas de los plaguicidas en su conjunto y no solo los ingredientes activos por separado.3. Es necesario que la normativa sobre plaguicidas pueda recoger la nueva información que puede surgir tras el proceso de aprobación. Toda la información utilizada en el proceso de aprobación debe ser de dominio público de forma inmediata y rutinaria."
"Una compra sostenible", es un combinación superflua de palabras que suena a arameo para la mayoría de la gente. Este tema no sé por donde cogerlo. Quizás empezando por el mundo en el que vivimos. Un mundo donde eludir el empaquetado plástico de los alimentos no nos resulta tan fácil, y donde tenemos que hacer un esfuerzo extra para reducir nuestro consumo de dicho material. El plástico será nuestro legado en la historia del planeta. Una capa gruesa de basura es lo que se va a quedar de esta civilización nuestra cuando ya nos hayamos extinguido como especie por nuestra brutal ignorancia. Porque no me canso de repetir, que el universo y la tierra seguirán, los que corren peligro somos los inteligentísimos humanos que actualmente habitamos en ella, no solamente porque no paramos de consumir, sino también porque lo tenemos que hacer a lo grande, multiplicando la devastación por cien.
No hace falta "googlear" mucho para encontrarnos con imágenes abrumadoras como esta para enseñarnos lo que ya sabemos, que estamos inundando el planeta con plástico.
50% envase 50% producto. ¿Una compra sostenible?
Lo que motivó esta entrada fue encontrarme con una imagen de una cadena canadiense @sobeys que comercializa aguacate partido por la mitad con un envoltorio plástico. La imagen fue acompañada por numerosas críticas por parte del público. y una de las respuestas patéticas de la cadena fue que esta solución iba dirigida a gente con dificultad en movilidad para partir el aguacate y que no está familiarizada con el fruto. A veces una retirada digna en silencio vale oro! Discúlpate, retira el producto y comprométete a reducir empaquetado innecesario. Hasta como estrategia de marketing con fines puramente comerciales sería una puntazo ara una cadena de supermercados. Además, se me acaba de ocurrir la absurda idea de que la fruta ya tiene una piel que la protege, e Internet está plagado de vídeos sobre los aguacates y su punto de maduración, pero nada, por cada gramo de fruta dos de plástico.
lo siguiente son cucharitas de plástico con un bocado de comida envueltos en plástico.No vaya a ser que compres la mandarina entera y no sepas que hacer con su piel biodegradable!!
¿Dónde hacer tu compra sostenible con menos plástico?
Una de las razones por las que odio comprar la fruta en un supermercado, (de hecho no me acuerdo cuando fue la última vez que lo hice) además de la calidad de la fruta, es todo el envasado que la acompaña. Los puerros en bandejas de poliespan, las espinacas en bolsitas de plástico, y así todos los géneros, plastificados, encerados gasificados para que duren como un cartoncito, el verano entero en tu nevera.
Entiendo que haya muchas familias que por cuestión de tiempo no les queda otra. Me bajo el sombrero y reconozco que poder elegir donde comprar es un lujo que hay que agradecer. Al mismo tiempo animo a conocer otras alternativas como los grupos de consumo cercanos, o páginas que venden cestas de fruta ecológico de cercanía y de temporada. quizás las primeras veces suponga un esfuerzo tremendo pero una vez rodando no hay quién pare la inercia.
Los mercados y los pequeños comerciantes también podrían repensar su forma de trabajar para hacerse más disponibles y hacerle frente a las grandes superficies.
No gracias, no necesito bolsa.
Como un tic en mi boca cuando voy a comprar está la frase (NO GRACIAS, NO necesito bolsa). Bolsitas diminutas de farmacia que lo único para lo que sirven es rozar el otro envoltorio del medicamento hasta su llegada a casa, y luego flashshsh a la basura. ¿Una compra sostenible?
Cinco pasos para una compra sostenible con menos plástico.
Para traducir " Una compra sostenible" al castellano, comparto algo de información práctica de nuestra compra.
Intento ir a todas partes con una bolsa duradera de tela, que espero pronto poder cambiar por una chulísima cesta de hojas de palmera, de paja, de yute o de mimbre. Una compra sostenible y muy fashion también.
A granel donde pueda. Y aún así me siento culpable cuando esos dos kilos de avena me vienen en bolsitas de plástico que duran el trayecto, y luego otra vez zasss a la basura. Me acuerdo que mis padres compraban la harina y el arroz en sacos de yute de 20 Kg. Suena a apología del pasado. No lo es. porque si eres conocedor de las artes de conservación de los alimentos, ahorras en plástico y en monedas.
No gracias no necesito una bolsa, si realmente no la necesito, ese triple envoltorio de la charcutería también está incluido.
Minimizar compra en supermercados y enfocarlas en fruterías y pequeños negocios locales.
lo que nos podemos permitir por tiempo, lo hacemos en casa. Hace años que no entra un yogur por la puerta. smoothies y batidos caseros también, hasta el pan, las tartas y los bizcochos. La primera vez cuesta, pero una vez le pillamos el truco, va como la seda y forma parte de nuestra vida diaria.
Realmente necesitas comprar garrafas de agua y de cocacola? Estos tampoco pasan por la puerta. Como extra ganamos en salud también.
Ejemplos a seguir
En Tropicultura tenemos una clienta que tiene la siguiente firma en su email:
" El agua envasada provoca toneladas de residuos y un gasto innecesario de recursos. Pide agua del grifo"
De aquí sacamos dos sugerencias:
Incluir una firma con mensaje que pueda hacer de este mundo un lugar mejor.
Pedir agua del grifo
Para más información, sobre el efecto del plástico en nuestra salud y la del planeta, son propuestas de soluciones.
Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación. Más informaciónAcepto
Manage consent
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.