Guajira playera de Califato 3/4 nos acompaña en este inicio de verano. Una estación en la que la Costa Tropical de Granada, igual que todas las costas del país, ajenas a los aguacates, chirimoyas y mangos que no están en temporada ahora se ven inundadas de turistas (muy bienvenidos), que buscan, mar, sol, playa y buena comida, muchas veces ajenos a al interior de la zona, a sus cultivos, industrias o tesoros culturales.
Guajira playera de Califato 3/4 la nueva canción de verano
No me explayo, ya que de crítica musical no tengo ni pizca. Aunque sí una fijación por este grupo de folclore futurista con el el me río, lloro y se me ponen los pelos de punta!
Os dejo para vuestro disfrute Guajira playera de su último álbum La Contraçeña, una pieza de humor negro con surferos, caravanas, gambas y sombrillas. Mientras tanto me espero al Mar de Músicas de Cartagena y en Canelaween de Torremolinos para disfrutarlos en directo.
https://www.youtube.com/watch?v=8VJCv-EfLLw&list=RD8VJCv-EfLLw&start_radio=1
Y os dejos una receta extra para disfrutar con este maravilloso grupo.
Tostada de Aguacate con huevos de codorniz.
Ingredientes:
2 rebanadas de pan de masa madre. o media barra de pan de masa madre cortado en rodajas para raciones más pequeñas.
Un aguacate maduro, si es ecológico y de Tropicultura mucho mejor ( que os vamos a contar!
Aceite de oliva virgen extra al gusto.
6 huevos de codorniz.
un poco de rúcula. En casa soy la reina de la rúcula, además es una planta muy agradecida. Su cultivo es extremadamente fácil, incluso estos días que tenemos el huerto convertido en páramo, con echarle un poco de agua muy de vec en cuando allí está la rúcula, con un sabor punzante imposible de encontrar en las bolsas de plástico del súper.
Sal y pimienta al gusto.
Preparación:
Mientras se tuesta el pan freímos los huevos de codorniz, partimos el aguacate, le quitamos el hueso y lo machacamos con un tenedor usando su piel como cuenco.
Echamos un poquito aceite de oliva virgen extra en las tostadas.
Untamos con el aguacate machacado
cubrimos con unas hojas de rúcula.
Distribuimos los huevos de codorniz Fritos.
Y Finalmente salpimentamos, añadiendo un poco de pimentón picante si nos apetece.
Que aproveche!
Tostada de aguacate con huevos de codorniz
Feliz verano a todos
¿Te has preguntado alguna vez como compararía el aguacate con otras frutas que consumimos habitualmente? En esta comparativa de aguacate vs plátano, utilizamos como fuente de información los valores nutricionales proporcionados por el departamento de agricultura de Estados Unidos .
La razón por la que comienzo la comparativa con el potasio es porque el plátano es el proclamado rey del potasio. Pero cuán de grande ha sido nuestra sorpresa al descubrir que el aguacate nos aporta un tercio más que el plátano de este mineral.
El potasio es un mineral que ayuda a la función de los nervios y la contracción de los músculos, corazón incluido. 100 gramos de aguacate proporcionan un 10% de necesidad diaria de potasio.
La energía que aportan ambas frutas
Por el mismo peso de fruta, el aguacate aporta casi el doble de energía que el plátano. La grasa saludable que porta el aguacate es el principal responsable de este aporte. Mientras que los plátanos son ricos en carbohidratos. Para personas que buscan alimentos saciantes sin subir el nivel de azúcar el aguacate es la opción ideal, sin embargo para personas que buscan un aporte instantáneo de energía tomar un plátano es una forma sana para conseguirlo.
El contenido de fibra
Sorprendentemente con la textura suave y untuosa de aguacate aporta más del doble de fibra que el plátano. Sabemos que la fibra es muy importante para una buena digestión y tránsito intestinal.
El aporte de minerales y vitaminas
En este campo también gana el aguacate por goleada. El aguacate aporta más calcio, hierro, magnesio, fósforo, potasio, sodio, zinc, cobre y fluoruro. Mientras que el plátano aporta más manganeso y Selenio. algunos minerales como el sodio por ejemplo, aunque el aguacate aporte siete veces más que el plátano, tiene tan poco sodio que no influiría en personas que necesitan controlar la ingesta de este mineral en su dieta.
En las vitaminas, el aguacate también se corona vencedor, destacando principalmente por su aporte en vitamina K que se considera muy importante para activar las proteínas y el calcio necesarios para la coagulación de la sangre. Se cree que puede prevenir las fracturas de cadera.
El consumo del agua en el cultivo del aguacate y el plátano.
Según la Water footprint network, el consumo medio de agua asociado al cultivo del plátano es de 790litros por Kg de producto. Este valor es un promedio que depende de las condiciones climáticas en la zona del cultivo, principalmente, temperatura y precipitación. Mientras el consumo del aguacate en esta zona ronda los 100o litros de agua/Kg de aguacate. Pero hay que matizar el valor nutricional asociado a este consumo de agua que es casi un poco más del 20% más alto en el caso del aguacate. Sin embargo el aporte calórico del aguacate es 180% más que el del plátano.
Contenido
Plátano
Aguacate
Aguacate vs plátano porcentaje
Cantidad
Unidad
Cantidad
Unidad
Water
74.9
g
73.2
g
98%
Energy
89
kcal
160
kcal
180%
Energy
371
kJ
670
kJ
181%
Protein
1.09
g
2
g
183%
Total lipid (fat)
0.33
g
14.7
g
4455%
Ash
0.82
g
1.58
g
193%
Carbohydrate, by difference
22.8
g
8.53
g
37%
Fiber, total dietary
2.6
g
6.7
g
258%
Sugars, total including NLEA
12.2
g
0.66
g
5%
Sucrose
2.39
g
0.06
g
3%
Glucose (dextrose)
4.98
g
0.37
g
7%
Fructose
4.85
g
0.12
g
2%
Maltose
0.01
g
0
g
0%
Galactose
0
g
0.1
g
Solamente en aguacate
Starch
5.38
g
0.11
g
2%
Calcium, Ca
5
mg
12
mg
240%
Iron, Fe
0.26
mg
0.55
mg
212%
Magnesium, Mg
27
mg
29
mg
107%
Phosphorus, P
22
mg
52
mg
236%
Potassium, K
358
mg
485
mg
135%
Sodium, Na
1
mg
7
mg
700%
Zinc, Zn
0.15
mg
0.64
mg
427%
Copper, Cu
0.078
mg
0.19
mg
244%
Manganese, Mn
0.27
mg
0.142
mg
53%
Selenium, Se
1
µg
0.4
µg
40%
Fluoride, F
2.2
µg
7
µg
318%
Vitamin C, total ascorbic acid
8.7
mg
10
mg
115%
Thiamin
0.031
mg
0.067
mg
216%
Riboflavin
0.073
mg
0.13
mg
178%
Niacin
0.665
mg
1.74
mg
262%
Pantothenic acid
0.334
mg
1.39
mg
416%
Vitamin B-6
0.367
mg
0.257
mg
70%
Folate, total
20
µg
81
µg
405%
Folate, food
20
µg
81
µg
405%
Folate, DFE
20
µg
81
µg
405%
Choline, total
9.8
mg
14.2
mg
145%
Betaine
0.1
mg
0.7
mg
700%
Vitamin A, RAE
3
µg
7
µg
233%
Carotene, beta
26
µg
62
µg
238%
Carotene, alpha
25
µg
24
µg
96%
Cryptoxanthin, beta
0
µg
28
µg
Solamente en aguacate
Vitamin A, IU
64
IU
146
IU
228%
Lutein + zeaxanthin
22
µg
271
µg
1232%
Vitamin E (alpha-tocopherol)
0.1
mg
2.07
mg
2070%
Tocopherol, beta
0
mg
0.05
mg
Solamente en aguacate
Tocopherol, gamma
0.02
mg
0.33
mg
1650%
Tocopherol, delta
0.01
mg
0.02
mg
200%
Tocotrienol, alpha
0.06
mg
0.01
mg
17%
Vitamin K (phylloquinone)
0.5
µg
21
µg
4200%
Fatty acids, total saturated
0.112
g
2.13
g
1902%
Fatty acids, total monounsaturated
0.032
g
9.8
g
306.25
Fatty acids, total polyunsaturated
0.073
g
1.82
g
2493%
Tryptophan
0.009
g
0.025
g
278%
Threonine
0.028
g
0.073
g
261%
Isoleucine
0.028
g
0.084
g
300%
Leucine
0.068
g
0.143
g
210%
Lysine
0.05
g
0.132
g
264%
Methionine
0.008
g
0.038
g
475%
Cystine
0.009
g
0.027
g
300%
Phenylalanine
0.049
g
0.097
g
198%
Tyrosine
0.009
g
0.049
g
544%
Valine
0.047
g
0.107
g
228%
Arginine
0.049
g
0.088
g
180%
Histidine
0.077
g
0.049
g
64%
Alanine
0.04
g
0.109
g
273%
Aspartic acid
0.124
g
0.236
g
190%
Glutamic acid
0.152
g
0.287
g
189%
Glycine
0.038
g
0.104
g
274%
Proline
0.028
g
0.098
g
350%
Serine
0.04
g
0.114
g
285%
Tabla preparada por www.tropicultura.com Fuente: USDA
Conclusión.
El aguacate sale vencedor en la mayoría de los campos. Donde menos aporta es en energía en formato de carbohidratos, pero precisamente esto hace que el aguacate con su índice glucémico bajo sea un alimento que nos ayuda a saciarnos y evitar los picos y la desestabilización de los niveles de azúcar en la sangre. Así que la próxima vez que salgas para entrenar, de excursión o simplemente necesites un snack. No te olvides de llevarte un aguacate.
¿ Smoothie verde de mango ? Sé que no es temporada de mango , pero uno de los tres cajones del congelador, cuando los mangos frescos están a punto de abandonar nuestras mesas, se llena de pulpa de mango, que mayoritariamente utilizamos para batidos, smoothies y chirimoothies.
Qué necesitamos para hacer nuestro Smoothie verde de mango
Una batidora potente,
Un puñado de canónigos, los canónigos son muy fáciles de agregar a cualquier smoothie, ya que tienen un sabor muy suave que apenas afecta el sabor resultante del resto de los ingredientes, y nos carga nuestro smoothie de vitaminas A, C, B6, B9 o ácido fólico, E y minerales como el yodo, hierro, magnesio, fósforo y potasio. También contienen fibra. Los canónigos tienen propiedades diuréticas, antioxidantes, laxantes, relajantes, digestivas, y depurativas. Fuente
Un plátano ecológico congelado. los plátanos los aguacates son omnipresentes en nuestros batidos y smoothies, les proporcionan una cremosidad difícil de sustituir por otras frutas. El plátano es una fruta muy nutritiva, saciante y completa. Rica con vitaminas A, C, B1, B2, B6, B9 (ácido fólico) y E, con mucha fibra, minerales como el potasio, magnesio, calcio, selenio, zinc y hierro. Además contiene Triptófano, un aminoácido esencial, e hidratos de carbono simples y complejos. Fuente
Crema de anacardos. Eriquece nuestro smoothie verde de mango, le añade cremosidad y valor nutricional. Los anacardos, conocidos también como nuez de cajú, es rico en magnesio y en ácidos grasos insaturados, vitaminas del grupo B, y minerales como el potasio, calcio, hierro y fósforo. Fuente
Mango ecológico congelado.Los mangos son de mis frutas favoritas. Una bomba de vitaminas, ricos especialmente en vitamina A y C, acído fólico, diurético y saciante. y muy muy rico de sabor .
Agua, qu no necesita defensores como un elemento esencial en nuestra dieta.
Truco práctico para cualquier smoothie.
Tener algo de fruta congelada
Especialmente si sois de los que preparan smoothies cada dos por tres, en lugar de añadir hielo, la fruta congelada, a parte de estar siempre a mano. Hace que el smoothie tenga la temperatura perfecta para poder disfrutarlo inmediatamente después de hacerlo
Porqué verde, porque cuela mejor con los niños que una ensalada aunque últimamente están pinchando el tenedor en el bol verde también
Truco práctico.
Convertir frutos secos en cremas.
En lugar de preparar leches vegetales a base de frutos secos y luego tener que tirar de la creatividad para colocar su pulpa en otra receta. solemos moler los frutos secos en una Thermomix ( una batidora fuerte de buena calidad haría el trabajo exactamente igual) hasta convertirlas en una crema casi líquida. mantequilla de frutos secos. a posteriori cuando haya un smoothie que requiere leche de almendras echamos un par de cucharadas por cada litro de agua y listo, la proporción puede variar según gusto.
Ventajas:
Que las cremas aguantan una barbaridad a temperatura ambiente en tarros cerrados, el el cajón solemos tener a mano cremas de avellanas, almendras, cacahuetes, anacardos, y algunas veces nueces pero últimamente están muy caras :( . Sin embargo las leches vegetales caseras suelen aguantar como mucho un par de días en la nevera.
las cremas ocupan mucho menos espacio en la despensa que su equivalente de leche vegetal. es como si tuvieramos leche de frutos secos concentrada.
Al incorporarla en el smoothie, lo tienes todo, el sabor, la fibra y la cremosidad
y ahora, para un desayuno en 1 minuto; Smoothie verde de mango ecológico.
Receta de Smoothie verde de mango ecológico:
Un desayuno sano y equilibrado que se puede preparar en 2 minutos
1 Plátano congelado.
1 mango congelado.
1 puñado canónigos (entre 150 y 200 gramos). Se puede reemplazar por perejil, espinacas, o kale.
2 cucharadas de crema de anacardos.
1/2 litro de agua (o hielo)
Instrucciones:
Añadir todos los ingredientes al vaso de la batidora.
Si eres puritano, y rechazas rotundamente llamar gazpacho a lo que se salga del guión de sus ingredientes de toda la vida, entonces en lugar de " Receta de Gazpacho Andaluz " puedes llamar nuestro invento Sopa fría de tomate y aguacate ecológico, y ya puestos, en nuestra segunda variación sería Gazpacho tropical con remolacha, o sopa fría de tomate aguacate y remolacha. Quiero que el buen rollo siga, y que podamos compartir un par de sorbos de salud color naranja o carmesí.
Durante el verano, el gazpacho es el dios de la nevera, siempre hay un par de botellas de este manjar para refrescarnos con un chute de vitaminas a todas horas, papá Tropicultor se zampa media botella antes de salir al campo y a medio día suele ser el calmante de los pequeños tropicultores que se lo beben del vaso, con cuchara o con pajita según la inspiración del momento.
¿Y porqué cambiamos la Receta de Gazpacho Andaluz ?
Si, está muy bueno. A nosotros también nos encanta. Pero no siempre hay pan del día anterior, o pepino en la nevera. Porque de vez en cuándo me encuentro con una pieza de hortaliza que no llega para construir un imperio, y en algún sitio hay que colarla. Eso nos pasa con los aguacates, la remolacha y el pimiento rojo. Todavía no le ha llegado el turno a las setas aunque la tentación está allí. A ver qué hacemos cuando llegue el otoño.
Esta vez me quedaba una remolacha solitaria, y un cubo de Aguacates Hass que papá tropicultor se encontró mientras polinizaba los chirimoyos (la labor dominante del verano). Pepino no había así que lo tachamos de la receta. y el pan se estaba haciendo así que tampoco echamos. De todos modos, cuando utilizamos aguacate en sopas frías, espesa bastante y aporta su grasa emulsionada para una textura cremosa.
Así que, dos recetas en una, y os invito a experimentar, nunca se sabe donde nos podemos encontrar con un nuevo clásico de la cocina.
Receta de gazpacho andaluz tropical
Ingredientes:
500 gramos de tomate de pera maduro.
200 gramos de remolacha Fresca cruda. Si no queremos remolacha, la sustituimos por 200 gramos de tomate.
100 gramos de aguacate Hass de Tropicultura. La mitad de un aguacate mediano
100 gramos de aceite de oliva virgen extra.
50 gramos de cebolla. La mitad de una cebolla mediana. Normalmente utilizamos cebolleta, pero hoy no había.
50 gramos de pimiento verde o rojo. La mitad de un pimiento, el rojo le da más dulzor a la receta.
1 diente de ajo.
1 cucharada de vinagre de módena. Solemos utilizar el de Jerez también. El vinagre de Módena le da un sabor muy rico al gazpacho
1 cucharita de Sal, al gusto.
500 gramos de agua fría. Medio litro. ( si no tenemos agua fría podemos echar cubitos de hielo o usamos agua del tiempo pero tendremos que dejar el gazpacho reposar en la nevera para enfriarse, que calentito no!
Opcional: 2 cucharadas salsa picante, tabasco o veneno de chirimoya.
Opcional: aceite de Oliva virgen extra para decorar los platos
Instrucciones:
Lavar las hortalizas y limpiarlas.
Pelar la cebolla, el ajo, la remolacha.
colocar todos lo ingredientes menos el agua y el aceite en la batidora, y batir a velocidad máxima durante dos o tres minutos.
El último minuto agregar el aceite muy poquito a poco mientras batimos los ingredientes para que emulsione.
Agregar el agua y volver a batir para que se mezclase.
Comprobamos consistencia y punto de sal y corregimos si hace falta.
Con menos agua tenemos una versión tropical de un salmorejo muy original.
Dejar en la nevera toda la noche para que esté bien fresquito. ( si queremos obviar este paso sustituimos el agua con cubitos de hielo.
Servir en cuencos o platos hondos adornado con un chorro de aceite y alguna hierba aromática. nosotros usamos la Albahaca y el orégano.
Notas:
Si no nos gusta el sabor de la remolacha pero queremos un gazpacho de color rojo intenso, basta con añadir entre 50 y 100 gramos. Así también vamos entrenando el paladar.
Prometo que la siguiente receta va a llevar algún aguacate, mango o chirimoya entre los ingredientes, pero mientras tanto vamos a disfrutar de unas deliciosas barritas de coco con chocolate negro sin remordimientos. O lo que Chez nous cariñosamente se pasó a denominar como CocoChoc
Barritas de coco con chocolate negro. ¡Deliciosas con menos azúcar!
En casa intentamos minimizar el uso de azúcar en nuestra recetas y dulces. Aunque tengo que confesar que carecemos de la fuerza de voluntad necesaria para repudiar las galletas los bizcochos y flanes de nuestros fogones y mesas de forma radical. Lo que solemos hacer es probar las recetas originales reduciendo la cantidad de azúcar y muchas veces llegamos a la mitad de las cantidades propuestas por la receta.
A propósito de la foto, una vez leí que cualquier cosa vendida por el personaje favorito de tus niños probablemente no sea el alimento más adecuado para ellos. ¡Así que vamos a cambiar esta máxima Rubble!
Recetas sin azúcar o con menos azúcar, como lo hacemos en tropicultura
Los postres por norma general son fruta de temporada, y las galletas, bizcochos panes de leche y tartas son para ocasiones especiales y cuando ya no podemos con el mono.
Siempre que probamos una receta nueva de dulces, si lleva azúcar reducimos esta cantidad a 3/4 partes de la cantidad original.
Si la primera prueba sale bien y vemos que hay margen para más reducción, bajamos a la mitad.
A partir de la mitad de la cantidad reducida, si quitamos más azúcar intentamos compensarlo con frutos secos dulces como pasas, dátiles orejones o plátanos. Azúcar sí pero más natural y no fuera de su contexto. Creemos que educando al paladar llegamos apreciar el dulzor de nuestras recetas sin que éstas gocen de un porcentaje desorbitado de azúcar.
Ejemplo: Cuando nos preparamos un batido de leche y plátanos con algo de cacao deshidratado no añadimos nada de azúcar, y los niños se lo zampan con mucho gusto. Tengo que incluir un entre paréntesis porque el más pequeño tropicultor, que todavía no llega a los tres años está hecho un crítico culinario que solamente ingiere alimentos en su punto perfecto de todo, textura, temperatura, dulzor, ya me estoy quedando medio calva con tanto nivel crítico!
En las recetas nuevas que vamos buscando y probando, intentamos elegir las que no tienen demasiada azúcar. Hay que tener en cuenta que las galletas normales o los cereales de desayuno que se venden en los supermercados suelen tener como mínimo 29% de azúcar. Así que ese es nuestro tope en los casos super excepcionales de postres refinados. Adiós merengues caseros de mi infancia azucarada!
Si miramos los pesos de los ingredentes de esta receta de barritas de coco con chocolate, nos puede parecer que la cantidad de miel es excesiva. Pero teniendo en cuenta el volumen del coco rallado, la cantidad en tazas es de 2 tazas, mientras la miel es de 3 cucharadas para toda la receta.
Especialmente en las webs Yanquis hay muchísimas recetas que utilizan edulcorantes de forma intensiva, osa que en nuestra cocina intentamos evitar. Sorry, puede sonar a edulco-fobia, pero hasta ahora todos los edulcorantes que se hayan inventado y utilizado de forma masiva, después de décadas han sido declarados nocivos para la salud. Acúsenme de antiguaya pero no me fío y refiero reducir el dulzor a sustiturlo por medio Kg de Swerve. Soy experta en los caminos intermedios, reduzco cantidad, y parte de lo que queda lo puedo sustituir por una pizca de stevia. creo que da para una entrada estudiada y completa, me lo apunto en la agenda.
El camino de búsuqeda de caprichos dulces y sanos es un paseo por un campo de minas azucaradas. Personalmente sigo muchos blogs de recetas crudiveganas, veganas, vegetarianas y paleo. Aunque parezcan y son de extremos opuestos, eligiendo bien su contenido son una fuente de inspiración fantástica, principalmente por su rechazo a los ingredientes procesados resultando en amplio abanico de recetas sanas. Obviando poquísimas de un paleo "bacon con bacon a la plancha" o un vegetariano "azúcar con harina refinada" al horno. Dicho esto/escrito esto, me topo con recetas que con su etiqueta "sin azúcar" gozan de una generosa cuantía de sirope de arce, de agave, miel o azúcar de coco. A pesar de ser naturales, estos ingrediente siguen estando cargados de una cantidad impresionante de azúcares de diferentes composiciones. Otra entrada detallada a cociencia apuntada en la agenda. En resúmen, El objetvo no es reemplazar medio Kg de azúcar con medio Kg de miel sino reducir ese dulzor y su carga en nuestro cuerpo y el paladar.
¡¡¡Ohú que rollo!!! y todo para poner una receta de barritas barritas de coco con chocolate!
La receta de barritas de coco con chocolate / Cocochoc
Siguiendo las directrices de nuestra filosofía reductora de azúcar encontré esta receta super fácil de barritas de coco que compartió el blog paleogrubs en su página facebook.
Tengo pendiente intentar modificarla batiendo el coco rallado para que suelte parte de su aceite, suavice su textura y quede más jugoso sin que llegue a convertirse en manteca de coco.
Los ingredientes de esta receta son la mar de sencillos. Quizás el más exótico sea el aceite de coco, principalmente por su precio. Ahora sustituirlo puede que no sea tan fácil, ya que lo más cercano a sus características culinarias sin el aroma es la mantequilla. El aceite de coco, tiene la peculiaridad de estar liquido a temperatura ambiente veraniega, y sólido en la nevera. Por esa razón, junto a muchos frutos secos, es uno de los principales ingredientes en las recetas crudiveganas.
La receta original de la barritas de coco con chocolate pedía media cucharita de aceite de coco para la cobertura de chocolate, pero creo que tampoco es necesario, ya que el chocolate se derrite perfectamente y se vuelve a solidificar en la nevera.
las propias barritas, o su relleno se hace mezclando el coco rallado con aceite de coco y miel para versión vegetariana. O sirope de arce o agave para la versión vegana y crudivegana.
Esta mezcla se distribuye en una fuente cuadrada al grosor que más nos guste, yo conservé 0,5 cm de grosor y nos gustó. La aplastamos bien para que esté densa y conserve su forma para el paso posterior.
Dejamos la bandeja en el congelador entre 10 min y media hora. si se nos olvida y se queda toda la noche tampoco pasa nada, hay que tener cuidad de taparla con film transparente o una opción más ecológica, plancha de silicona. Yo de hecho la guardo entre dos planchas de silicona, así no tenemos una pelea mortal para sacarla a posteriori de la bandeja.
Transcurrido ese tiempo, la sacamos del congelador cortamos en dados, o en cuadraditos para unos pequeños bocaditos. Aquí podemos hacer una parada. Aunque no haya ninguna evidencia científica que conecte el chocolate con los granos, a mí me salen cada vez que mis labios tocan mi adorado néctar azteca de los dioses. Y aunque más que a menudo hago el pacto de aceptar las consecuencias, y elijo el deleite inmediato de los sentidos frente a un cutis sin torturas. En muchas ocasiones voy en búsqueda de caprichos sin chocolate. Así que aparté unas barritas y las guardé en la nevera para unos bocaditos de coco.
Para el resto de las barritas de coco recién sacadas del congelador, se derrite el chocolate negro al baño maría o a fuego muy bajo. Yo lo suelo derretir al nivel más bajo en la vitrocerámica y funciona perfectamente. Eso si utilizo un recipiente de fondo grueso para repartir el calor de forma homogénea.
Cuando se haya derretido el chocolate, bañamos en el las barritas de coco y las volvemos colocar encima de la bandeja o plancha de silicona y las guardamos de nuevo en la nevera o en el congelador para que estén listas en un cuarto de hora.
He probado las dos versiones, con chocolate y sin el, y definitivamente gana la versión chocolatera. El sabor del cacao contrasta con el del coco y le da mucha más fuerza a este bocado.
estas barritas son bastante energéticas pero también son muy saciantes, así que nadie se las estará comiendo en docenas, excepto si es para un desayuno muy nutritivo.
Para que mantengan su forma hay que mantener las barritas en la nevera y sacarlas inmediatamente antes de se degustación.
Planes para el futuro próximo:
Transformar la receta de barritas de coco con chocolate en una versión sana de After Eight. El primer paso era probar transformar el coco rallado en un aceite/manteca de coco. y hace un par de días depués de estar 20 minutos peleando con la Thermomix lo he conseguido, ahora queda experimentar con esencia de menta congelador y chocolate.
Tipo de receta:
Barritas de coco con chocolate es una receta crudivegana, vegana, vegetariana, paleo y sin gluten.
Resumen de la receta de barritas de coco con chocolate negro:
Ingredientes:
150 gramos de coco rallado Bio. Nosotros lo compramos al por mayor para todo el año de La-grana
3 cucharadas de miel ecológica. De nuestra tienda de barrio. Equivalente a 65 gramos. Se puede reemplazar por sirope de agave para una versión crudivegana.
50 gramos de aceite de coco. También nos abastecemos de La-grana
120 gramos de chocolate negro: Cuanto más porcentaje de cacao menos azúcar en la tableta. Utilicé uno de 80%. Para una versión crudivegana, el chocolate tiene que ser crudo.
Instrucciones:
Mezclar el coco rallado con el aceite de coco y la miel, o el sirope de agave.
Distribuir uniformemente de forma compacta en una bandeja rectangular con un grosor de 0,5 cm o según preferencias.
Cubrir con plancha de silicona y congelar durante 10-30 minutos. Hasta que se solidifique.
Derretir e chocolate negro.
Sacar la mezcla del coco del congelador y cortar en barritas o bocaditos del tamaño deseado.
Bañar las barritas en chocolate y volver a guardar en el congelador o nevera.
Desde que el aguacate hizo su entrada en mi vida la mitad de mis desayunos son una tostada con aguacate y tomate. Me encanta el aguacate, y no solamente porque lo plantamos, sino porque considero que es un árbol muy agradecido con una fruta muy agradecida de la que podemos disfrutar casi todo el año, sin invernaderos. Aunque si en un clima como mínimo subtropical.
Piénsalo fríamente. ¿Cuánto dura la temporada de las fresas, cerezas, moras, brevas, higos y melones? Los invernaderos nos echan una mano y podemos disfrutar del tomate y sus sucedáneos con más o menos sabor casi todo el año. Los aguacates entre sus diferentes variedades nos dan fruta desde octubre hasta abril o mayo. Y el secreto bien sabido es que aunque no tengamos suficiente cantidad para comercializar. Hay aguacates que esperan en el árbol hasta julio y agosto, como jugando al escondite con nosotros. Los encontramos, y el premio es una tostada con aguacate y tomate para desayunar ¡Hasta en verano!
Desayunando en la Costa Tropical de Granada.
La costa tropical está en Andalucía, repartida entre la provincia de Granada y Málaga. Nosotros estamos en el bando de las cervecitas que no bajan a la mesa si tapa. Lo has adivinado, provincia de Granada Almuñécar, aunque los cultivos están a 10 Km de la costa en el valle del río verde. Pero para no subirme por las ramas, que me gusta más que a un mono. Volvemos al desayuno. Baja a cualquier bar por la mañana y que u haya tostadas con pâté y mantequilla, croissants a la plancha y muffins industriales, las tostadas de aceite y tomate no se hacen esperar. Escribiendo esto estoy sentada en una cafetería, y si levanto la vista veo a la camarera sorteando las mesas con dos bandejas con sus media de aceite y tomate. Estas tostadas las suelo ver enriquecidas con jamón serrano, jamón york y queso. Lo que me parte el alma es que, estando en el corazón de producción de aguacate en España, mi queridísima versión tropical no se encuentre en ningún bar de la costa. Aunque no lo mire con mi dosis de sentimentalismo. Es un hecho que la costa tropical es el mayor productor de aguacate en Europa, y debería ser una fuente de orgullo para promocionar lo único de esta zona. El orgullo se expresa dándole valor añadido al producto local, ofrecerlo en su cuna, crear nuestro propio guacamole (metafórico).
¿Por qué desayunar una tostada con aguacate y tomate?
Porque me encanta. Es obvio si cualquiera de estos tres ingredientes principales no es tu favorito, muy entusiasmado no vas a estar, aunque te animo a probarlo.
Es un desayuno muy completo. el pan nos proporciona la energía de los carbohidratos, los minerales, fibra, grasa y algo de proteína que puede ir complementada con una fuente adicional ( mirar variaciones abajo)
Proporciona saciedad. Como cuando tengo hambre, y mi desayuno me lo suelo tomar a media mañana cuando ya la logística de la casa está resuelta y el trabajo algo avanzado. Si me tomo solamente una tostada con tomate, a las dos horas estoy muerta de hambre. Cuando la tostada va acompañada de aguacate, llego a la hora de comer sin apuros. Guiño, guiño.
Un desayuno sano y sencillo: Tostada de aguacate con tomate.
Estamos acostumbrados ya a ver videos culinarios acelerados como para dar vértigo, en los que una tarta de boda se prepara a ritmo frenético en los 30 segundos que dura el vídeo. Pues bien, hace casi dos años me propuse hacer un video en tiempo real de preparar la tostada con aguacate y tomate. Una preparación al estilo Slow Food, sin prisa y sin altas revoluciones. Dura 1 minuto y 13 segundos, al ritmo de los XX, cada vez que lo veo me entran ganas de pepararme una.
https://www.youtube.com/watch?v=Bb8yRq5oKJk
Los cambios recientes en nuestra tostada con aguacate y tomate.
Nada en este mundo es perfecto. Y cuánto más sencillas las cosas, más importantes son los detalles.
Es mucho más sencillo machacar el aguacate con el tenedor directamente en su piel. Se parte el aguacate por la mitad, se extrae el hueso se coge la mitad del aguacate en la palma de la mano a modo de cuenco y se machaca directamente en su piel y luego se vierte encima de la tostada.
Ahora hacemos nuestro pan en casa. No es que nos sobre el tiempo, pero con una buena panificadora no nos lleva más de 2 minutos de trabajo al día, tenemos pan fresco, y sabemos lo que comemos, comprando nuestra harina ecológica en sacos. Nuestra mezcla favorita que tomamos casi a diario es 75% harina ecológica de fuerza, y 25% harina ecológica integral de centeno.
Variaciones de la tostada con aguacate y tomate.
Añádele más proteína, huevos, jamón serrano o york ecológico.
A la Japonesa, es una versión que me encanta. En lugar de sal le echo salsa de soja y unas semillas de sésamo, negro, crudo o tostado.
Juega con al pan. Cada vez conocemos a más gente que es intolerante al gluten. Y aunque no me sumo a la fiebre anti-gluten o anti-trigo, si que soy consciente de su presencia en casi todas nuestras comidas. Un poco más de variedad no le haría daño a nadie. Así que probando alternativas a la parte tostada de nuestra receta. Voy a ritmo lento, porque cuando pruebas cosas nuevas y fallas, tienes todas las de perder con tres críticos gastronómicos en casa mirándote en modo interrogatorio ( mamá, donde está el pan de toda la vida?). Una que obtuvo la aprobación de la familia tropicultora es la receta del pan crudivegano con tomate y cebolla. más que pan son crackers, pero si te gusta crujiente está muy rico y cargado de nutrientes. Sin gluten y además ayuda al más pequeño para ir al baño cuando llevamos tres días sin plantar. Prometo investigar y probar más cositas pronto.
Juega con el aguacate y el tomate. Esto no es una repostería donde unos gramos más arruinan el bizcocho, puedes echar más o menos de lo que quieras según tu gusto.
el aguacate en trocitos o en láminas en lugar de machacado, otra textura otra experiencia.
el tomate. Más de lo mismo, prueba trocearlo o cortarlo en láminas, pruébalo con tomate cherry partido por la mitad.
Receta de tostada de aguacate con tomate
Un desayuno versátil, sano y muy fácil de preparar.
las cantidades son muy variables según preferencias y gustos
Ingredientes:
Pan para tostar, de Hogaza clásica, integral, casero, Keto, o crudivegano
1 tomate maduro.
1 Aguacate de temporada de tropicultura en su punto óptimo de maduración.
1 pizca de sal.
Opcional
Aceite de oliva virgen extra.
Jamón serrano, york o huevos
Semillas de sésamo y salsa de soja
Instrucciones:
Tostar el pan.
Rallar el tomate o cortarlo.
partir el aguacate por la mitad y quitar el hueso.
Coger cada mitad del aguacate en la palma de la mano y machacarlo con un tenedor dentro de su piel a modo de cuenco.
Distribuir el aguacate encima. Cubrir con el tomate . Salar.
Se le puede echar un chorrito de aceite de oliva virgen extra.
Opcional: agregar cualquiera de los ingredientes opcionales.
El aguacate lo pone Tropicultura, e intentamos poner mas recetas también. pero mientras tanto, os dejo con un enlace de inspiración para añadir el aguacate a vuestros desayunos.
Mi intención cuando publiqué los Cocochocs era mantener un ritmo modesto de dos recetas al mes. Veo que el plan hay que modificarlo a dos veces al año. O quizás, quitarme de propósitos, e ir publicando lo que dé el tiempo. Hoy mientras compraba nuestra dosis mensual de frutos secos, gocé de un intercambio relámpago de recetas con Mónica, la reina de los frutos secos en el mercadillo del viernes en Almuñécar. y me quedé con la de la torre de Shiitake a a la plancha y aguacate, ya que, milagrosamente lo único que me faltaba de los ingredientes era el gorgonzola, y más adelante descubrí que también el tomate. Así que alejándome de las coincidencias milagrosas tiré de ingenio y disfruté de un desayunazo shiitakotropical.
Si comemos aguacate tres veces al día, como que no publicamos nuestras recetas.
Porque para publicar, por lo menos hay que pensar en la pinta que va a tener el plato. Y aunque sepamos que el el " SLOW is the way to go" nos las apañamos para ir corriendo a todas partes. A la parte de pensar no llegamos tan a menudo!
Para publicar tiene que estar rico, y si está rico desaparece antes de poder documentarlo. Pescadilla que se muerde la cola.
Para compartir los ingredientes hay que acordarse de ellos, y como improvisamos a tope, algunas veces sacamos fotos pero luego no hay quien reproduzca los acontecimientos.
Es broma..... ésta receta la acabo de hacer. Le saqué un par de fotos con el dinosaurio de mi pequeño agricultor y me la acabo de zampar como segundo desayuno, así que hasta la cena, ayuno intermitente!
Excepto en la repostería no os preocupéis mucho por los ingredientes y sus cantidades exactas, os puede sorprender lo flexible que es la cocina. Si queréis la versión vegana, pues se le quita el huevo, si lo quereís crudivegano pues las shiitake no pasan por la plancha, si odiáis el cilantro, pues echadle un poco de perejil y albahaca, sé que no es lo mismo, pero no hace falta que sea lo mismo, lo importante es que se pueda hacer y que lo disfrutéis.
La versión vegana de torre de shiitake a la plancha y aguacate ( el dinosaurio no se come)
Receta de Torre de shiitake a la plancha y aguacate
Ingredientes
8 Setas Shiitake grandes, Si no hay grandes, pues más cantidad de pequeñas.
2 aguacates ecológicos, claro de los nuestros, que no cruzan charcos y van directos del árbol a vuestra mesa.
1 Tomate. Picado muy fino. Yo no tenía ( ¡lo descubrí tarde!) y tiré de dos tomates secos, primero en remojo y luego picados muy finos para que se integrasen mejor.
Cilantro: entre 2-4 cucharadas picado muy fino. Si no os gusta el cilantro pues perejil o albahaca.
1 chorro de zumo de limón, al gusto, para un sabor más suave pues lima. Pero nuestro limero todavía no da limas y sin embargo nuestro limonero pide a voces que le cojamos los limones ya!
1/4 cucharita de sal.
1/2 cebolla dulce picada muy fina
4 huevos, Omitir si la receta es vegana.
Opcional: queso gorgonzola, omitir si la receta es vegana.
Preparación:
Mientras se calienta la plancha o la sartén de fondo grueso preparamos la base de aguacate.
Picamos muy fino la cebolla, el tomate, el cilantro
limpiamos los aguacates, machacamos y mezclamos con el resto de los ingredientes picados, el chorro de limón y la pizca de sal.
Preparamos las shiitake enteras a la plancha.
Y freímos los huevos.
Para preparar cuatro platos, echamos una cucharada generosa de la mezcla de aguacate, cubrimos con una seta preparada a la plancha, luego con otra capa de aguacate, y otra seta. Se puede seguir con los pisos de la torre pero nosotros la hicimos modesta de dos plantas.
Y finalmente culminamos con un poco de queso y el huevo frito que salamos y salpimentamos.
Para el plato vegano, es mejor aumentar la cantidad de setas, cortarlas en trozos medianos, saltearlas con un poco de aceite de Oliva y ajo
y disponerlas en el plato para que sea la mitad aguacate y la otra mitad setas.
Bon apetit tropicultores.
Notas: Otro día preparé la receta con tomate fresco y nos gustó mucho más que la versión con tomate seco.
Somos confiesos chocolatólicos. Y por suerte la mayoría de las recetas dulces que caen en el espectro más sano del mundo los golosos llevan chocolate. La Crema de chocolate con aguacate no es una excepción.
Mi primer intento con una crema de chocolate a base de aguacate, fue combinando nuestro aguacate hass con miel y cacao. Pero la textura demasiado suave, y el fuerte sabor a miel, hizo que el destino de la mezcla resultante se diluyera en algún batido que nos zampamos con alegría en un desayuno veraniego.
La receta definitiva de Crema de chocolate con aguacate
Aunque definitivo no hay nada en este mundo, y menos en nuestra loca morada. Cambiar la miel por dátiles ha sido la clave. Tanto para mejorar la estructura de la una crema a base de aguacate como suavizar su sabor. Variantes admite muchos; vainilla, sal, picante, licores, canela etc.
Usos de la crema de chocolate con aguacate:
Dip con diferentes frutas frescas
Encima de una tostada o tortita de maíz/arroz para desayunar.
Una cucharilla para matar el gusanillo. ¡Es consistente y alimenta!
Cobertura de tartas, tartas crudas y cupcakes. Las tradicionales suelen ser mitad azúcar mitad mantequilla. ¡Quién no cambiaría eso por una delicia a base de aguacate y dátiles!!
Receta: Crema de chocolate con aguacate.
Ingredientes:
1 Aguacate ecológico de Tropicultura, puede ser Bacon, Hass o Fuerte, según temporada.
1/ vaso dátiles deshuesados, nosotros utilizamos la variedad Medjoul.
2 cucharadas cacao en polvo. ( en crudo o cacao nibs triturados para versión crudivegana)
1 cucharada de miel. ( sirope de agave para versión vegana y crudivegana)
1/2 vaso de agua (100 ml)
1/2 cucharita de esencia de vainilla ( opcional)
Instrucciones:
Si los dátiles no están blanditos, dejarlos en remojo durante un par de horas en el agua que vayamos a utilizar para elaborar la receta.
Batir todos los ingredientes hasta conseguir la textura deseada. es recomendable añadir el agua poco a poco para que no nos salga la crema aguada, ya que el resultado depende de la variedad de aguacate, su tamaño, la textura de los dátiles y nuestra preferencia.
Notas sobre nuestra receta
Esta receta, es dulce pero por lo menos una versión no altamente procesada con ingredientes naturales.
Es vegetariana, y se puede omitir la miel para una versión crudivegana e incluso paleo, aunque anda alta de azúcares.
A nosotros comerla así tal cual nos resultó muy empalagoso, Sin embargo cuando nos copiamos de Veggie desserts y probamos nuestra receta como dip con frutas de temporada el triunfo se reflejaba en el silencio reinante mientras apurábamos los últimos bocados.
También me la apunto como parte de alguna tarta cruda que vayamos a preparar este verano.
Con estas 5 recetas exprés de tostadas de aguacate, tienes tu desayuno listo en menos de dos minutos. Son cinco variantes de aderezos que se pueden ampliar según vuestros gustos personales, quién dice limón, dice lima, caviar cítrico vinagre de manzana, de jerez o d Módena.
¡Es increíble el juego que nos puede dar el aderezo de una tostada!
Es comprensible que cultivando aguacates ecológicos tenemos más de una cesta de ellos disponible en la cocina, y los usamos casi a diario empezando por partirlos por la mitad aderezarlos y atacarlos con una cucharita, pasando por extravagancias inconfesables como mascarillas de cara y pelo.
Pero donde más caen nuestros aguacates ecológicos es encima de una tostada de pan. Y como muchas familias, con dos peques y trabajando, no siempre disponemos de tiempo para tostadas demasiado elaboradas! A quién no le gustaría poder preparar una tostada la mar de nutritiva en menos de 1 minuto?
Si sabes donde están tus aguacates y el pan, 1 minuto es el tiempo que se tarda en preparar estas 5 variantes de la tostada más sencilla con aguacate, el secreto está en el aderezo.
¿Bacon, fuerte o hass para nuestras recetas exprés de tostadas de aguacate?
Realmente depende de la temporada, pero también de los gustos, el aguacate ecológico Bacon es el más afrutado y ligero, mientras el Aguacate Fuerte o Hass ecológico son más cremosos y con mayor porcentaje de grasa saludable. Pero lo que realmente guiará nuestra elección la temporada del aguacate local cultivado en la Costa Tropical de Granada.
¿Porqué preparar Recetas exprés de tostadas de aguacate?
Necesitas algo saciante y rápido, el aguacate hace que las tostadas sean más saciantes elevando su valor nutritivo con sus grasas saludables y fibra.
El índice glucémico del aguacate es bastante bajo por su contenido muy bajo en carbohidratos, lo cual ayuda a compensar la alta carga de carbohidratos en un pan convencional, o a no subir esta carga con panes keto.
Su sabor suave, hace que sea compatible con casi cualquier ingrediente adicional que le queramos incorporar a nuestra tostada. y Aunque en esta entrada nos centremos en los aderezos.
Normalmente cuando no tenemos tiempo para preparar la comida corremos el riesgo de optar por alternativas poco nutritivas, y estas tostadas son una alternativa fantástica para estas situaciones de emergencia.
Versatilidad: Nosotros en casa solemos utilizar estas recetas de tostadas de aguacate exprés para acompañar nuestras cenas casi a diario.
Huelga mencionar que los aguacates son un alimento fantástico, que nos aporta muchos beneficios, pero esto lo dejamos para otra entrada aparte
Recetas exprés de tostadas de aguacate. ¡El secreto está en el aderezo!
Son las más socorridas ya que su principal ingrediente es el aguacate con alguna especie o aderezo que aporte fuerza y personalidad al sabor. Son las que más preparamos en casa cuando el tiempo apremia y no sabemos por donde tirar. Son veganas, y si las ponemos encima de crackers de semillas de lino rizando el rizo crudivegano y paleo.
Tostada de aguacate con limón y sal.
Tostada con salsa de soja
Tostada con sal y pimienta negra, pimentón o pimienta cayena.
Tostada con sal y salsa tabasco.
Tostada con mojo verde.
Sabemos que estas bases de aguacate aderezado se pueden enriquecer con semillas, legumbres, queso, tomate, huevo, o mil otros ingredientes, pero cuando el tiempo optamos por la deliciosa sencillez.
Tostada de aguacate con limón y sal, aunque se pudiese preparar con aguacate y un poco de sal, eso chorrito de limón le da fuerza al sabor y hace que la tostada sea más divertida para el paladar. ¡Tiempo de preparación 1 minuto!Tostada con aguacate y salsa de soja. Las semillas de sésamo ayudan a romper la textura cremosa del aguacate pero si no tienes tiempo y quieres ahorrar los 5 segundos de echarlo, con salsa de soja está fenomenal!Tostada de aguacate con sal y pimienta, un clásico que combina a la perfección con el aguacate encima de un pan. la pimienta potencia el sabor, ayuda a la digestión y nos alegra el paladar! en menos de 1 minuto! Otras variantes pueden ser con pimentón, o pimienta cayena que también cae entre nuestras recetas exprés favoritas.Si el picante no te asusta esta tostada de Aguacate con salsa picante es perfecta para ti. Nuestra favorita es con una salsa que nos robó el corazón por su ingrediente no tan secreto, veneno del bueno de chirimoya además es una creación de universo picante infernal de Salsas y especias de Sierra Nevada.Con esta tostada evocamos las islas canarias con su mojo verde, o Italia con el pesto de albahaca. ambas salsas las solemos tener caseras en la nevera esperando darnos soluciones a estas emergencias culinarias, si no la gastamos con una rápida pasta al pesto pues encima de una tostada con aguacate exprés!
Chirimoothie, o smoothie de chirimoya es una receta con espacio reservado en la mesa durante toda la temporada de chirimoya que se extiende desde Noviembre hasta Marzo o abril, si no se nos cae la fruta por heladas o viento.
Comerse una chirimoya fresca con una cucharita es una delicia. Y aunque nuestra annona sea un poco más complicada de integrar en platos calientes, y más difícil de conservar en formato mermelada, por la acción de sus enzimas naturales que causan su degradación. Sin embargo su uso en fresco es una fiesta de sabores y texturas tan al alcance de la mano que una vez probado uno no sabe ¡como no se le hubiese ocurrido antes!
Esta receta que compartimos hoy es de base de chirimoothie. Es un ingrediente genial para preparar smoothies de diferentes sabores o boles de desayuno. dependiendo del agua o líquido que le añadimos.
Chirimoothie VS otras bebidas como base para smoothies y batidos.
Durante la temporada de chirimoya, El chirimoothie es el rey de nuestros batidos y smoothies. Casi nunca usamos otra base para nuestras recetas, y fuera de la temporada, estamos tirando de pulpa congelada un mes o dos y luego nos rendimos ante las delicias veraniegas y otras bebidas como base para nuestros smoothies.
Chirimoothie, una base vegana.
En casa no seguimos una dieta vegana y los niños de inflan a leche como si fuesen dos terneros o pequeños cabritillos, pero mamá tropicultora que es la reina de los smoothies de todos los colores del arco iris, la leche le sienta regulín-regular, así que nuestros batidos habitualmente son veganos, aunque fuera de la temporada de la chirimoya el yogur tiene su hueco en el recetario.
Alternativa a otras bebidas vegetales.
Las bebidas vegetales compradas nos resultan muy aguadas y la mayoría llevan una base bebida de arroz con un porcentaje muy bajo del fruto seco bajo cuyo nombre se comercializa. Además casi todas incorporan azúcar añadido y a nosotros los azúcares los preferimos de fruta fresca, frutos secos o si acaso de miel. Las únicas que solemos comprar suelen ser las latas de leche de coco. Sí, sacrilegio ecológico pero es uno de los pocos caprichos trasatlánticos que nos permitimos. (El sentido de culpabilidad da para otra entrada de filosofía y análisis psico-social aparte)
Por esa razón. las bebidas vegetales a base de frutos secos, las solemos preparar en casa. O mejor dicho las solíamos preparar en casa, porque todavía a día de hoy tenemos botes llenos de pulpa deshidratada de almendras, avellanas, y coco que habíamos utilizado para preparar nuestras leches vegetales hace más de un año. Lo siento mucho, pero cuando compramos frutos secos no concibo utilizarlos para fabricar una bebida vegetal y luego tirar la pulpa restante, así que la deshidratamos, trituramos y esperamos el momento oportuno para incorporarlas a nuestras masas y recetas. últimamente ese momento oportuno se hace esperar!
Y en este contexto, viene la chirimoya al rescate.
La parte comestible no se desperdicio y tampoco requiere procesamiento posterior. La pulpa nos la tomamos, las pepitas y piel al compost. Aunque las pepitas tienen un rol de diversión salvaje muy importante en nuestra familia! que pronto compartiremos con vosotros.
Los valores nutritivos de la base de chirimoothie son las mismas, con factor de corrección del 75% ( por añadirle el agua), que la chirimoya. Cargado de enzimas digestivas, potasio, vitaminas, minerales y mucha fibra. mientras que las otras bebidas vegetales, especialmente las que se hacen a base de arroz tienen muy poco aporte nutricional.
Extiende la vida útil de la chirimoya. Si tienes una gran cantidad de chirimoya que está a puto de pasarse, preparándola en formato chirimoothie alarga su vida en la nevera hasta una semana más.
Su dulzor natural permite su preparación con una variedad muy amplia de sabores si necesidad de agregar azúcar u otro tipo de endulzantes naturales o artificiales. Es nuestra base favorita para los smoothies verdes.
Ese mismo dulzor puede ser considerado un punto en su contra si queremos minimizar el aporte de carbohidratos simples en nuestra dieta, en cuyo caso rebajarla con leches como la del coco, o almendra casera, puede ser una opción para que el índice glicémico de nuestra bebida no sea muy alto.
Separar las pepitas de la pulpa
Uno de los primeros obstáculos que nos imaginamos a la hora de preparar la chirimoya son las pepitas, pero nada más lejos de la verdad, separar la pulpa de las pepitas es una tarea muy fácil.
¡Necesitaremos una batidora de vaso, una cuchara y mucha chirimoya! En el caso del chirimoothie, o smoothie de chirimoya hemos utilizado 2 Kg de chirimoya.
Sacamos la pulpa con la ayuda de una cuchara sopera, o si tenemos prisa probamos exprimir la pulpa apretando cada mitad de la chirimoya. Así con sus pepitas la echamos en el vaso de la batidora.
Agregamos 1/2 litro de agua, o lo que viene a ser lo equivalente a la cuarta parte del peso total de la chirimoya de nuestra receta.
Batimos a velocidad media-baja en la batidora entre 1 y 2 minutos. algunas batidoras tienen la opción de giro revertido para que no cortar lo que se está mezclando, si la nuestra no lo tiene no pasa nada. Eso sí no batimos a velocidad alta para no dañar las pepitas. En nuestra thermomix suelo batir la pulpa a velocidad 3,5 o 4 durante casi dos minutos.
Receta de la mejor leche vegetal: el chirimoothie:
1/4 litro de agua ( o más si se requiere una consistencia más líquida.
Partimos la chirimoya en dos con la ayuda de un cuchillo.
Quitamos el pedúnculo y al compost.
Sacamos la pulpa con la ayuda de una cuchara sopera, o si tenemos prisa probamos exprimir la pulpa apretando cada mitad de la chirimoya. Así con sus pepitas la echamos en el vaso de la batidora.
Agregamos 1/2 litro de agua, o lo que viene a ser lo equivalente a la cuarta parte del peso total de la chirimoya de nuestra receta.
Batimos a velocidad media-baja en la batidora entre 1 y 2 minutos. algunas batidoras tienen la opción de giro revertido para que no cortar lo que se está mezclando, si la nuestra no lo tiene no pasa nada. Eso sí no batimos a velocidad alta para no dañar las pepitas. En nuestra thermomix suelo batir la pulpa a velocidad 3,5 o 4 durante casi dos minutos.
Colamos a través de un escurridor de pasta mezclando con una espátula hasta que no quedase nada de pulpa, si vemos que todavía nos quedan trozos de pulpa sin batir le podemos añadir algo más de agua, batir de nuevo y volver a colar. Lo ideal es que quedaran solamente las pepitas en el escurridor.
Notas. ¿Cómo utilizar el chirimoothie?
Utilizar la base para preparar chirimoothies (smoothies con base de chirimoya)
Utilizar la base para preparar boles de desayuno con fruta y frutos secos como los guay de Açaí pero de más cerquita y súper exóticos! y si buscamos teñirla pues a por espirulina, zanahoria, espinacas, Kale, naranjas, cúrcuma, cacao, pepinos, remolacha o todo tipo de frutos rojos etc.
Guardar tapado en la nevera para su posterior uso. Esto lo hago si no tengo tiempo pero quiero salvar una cantidad considerable de chirimoyas que están ya en su punto.
¡¿Quién quiere un batido de mango y moras?! Yoooooo!!! Los batidos son una estampa habitual en nuestros desayunos veraniegos.
Son refrescantes, y son ultra rápidos de preparar, teniendo en cuenta que durante la temporada de nuestra fruta, vamos congelando cantidades para mantenernos lejos de la morriña el resto del año. Y el batido de mango y moras no es ninguna excepción. Delicioso, cargado de fruta, de vitaminas y minerales.
Una de las razones por las que no compartimos tantas entradas en nuetsro blog como nos gustaría es la falta de tiempo, así que a ver si con este remedio express (unas entradas express) sacadas del congelador y batidas en 1 minuto conseguimos compartir algo más con vosotros.
Esta mañana nuestro desayuno ha sido un batido de mango con moras,pero como teníamos peras a toneladas que se estaban pasando, pues a la batidora con ellas también, un poco de yogur griego, y un poco de agua, depende si os gusta más líquido o casi con una consistencia de mousse o yogur de fruta ( de los de verdad ) para comerlo con una cucharita añadiéndole tus frutos secos preferidos.
Las Frutas de nuestro batido.
El mango de este batido nos proporciona Potasio, magnesio y vitamina A y C. Más información.
Las moras tienen un gran poder antioxidante con su contenido de vitamina C y betacoroteno
Las dulces peras también añaden al aporte de potasio, vitamina C y pectinas.
Así que nada de complicaciones:
Ingredientes del batido de mango con Moras:
Pares iguales de los siguientes ingredientes.
Mango congelado
Moras congeladas
Peras de temporada.
Yogur griego
Agua
Todo a la batidora, batir un minuto o dos para más cremosidad, y a disfrutarlo.
Que no tenéis uno de los ingredientes, no pasa nada ya lo echaréis la próxima vez!! Son batidos, no bizcochos, y como los stirfries, viva la imaginación!
Que lo queréis vegano, pues agua o leche de almendra o yogur de soja o coco y listo!
¡Adivina cuantos ingredientes necesitas para tres recetas de mango!
Tres recetas de mango
Antes de empezar por nuestras tres recetas de mango ecológico resumimos parte del verano y confesamos nuestras andadas digitales.
Aquí viene esa única entrada del año que se supone que marcaría una era de varias entradas registradas de forma regular y constante a lo largo de todo el año. Defectos de actualización electrónica admitidos, también vamos a fardar de un par de cambios en nuestra vida por si sirve de inspiración para alguno.
Mamá Tropicultora ha borrado su cuenta de Facebook ¡Sí señor! Sigo viva y coleando, duermo un poquito más cada noche y estoy pensando en tejer o aprender air yoga. Da igual lo que hagas, será mejor que pasar unos minutos/Horas con el dedo deslizando la pantalla compulsivamente entre noticias en las que te sabes mercancía y no cliente.
En la era de los selfies que nunca llegamos a practicar hemos dejado la cámara de lado para disfrutar de los momentos, de los que quizás nos acordemos mejor o peor sin su documentación gráfica pero por lo menos las viviremos en primer ojo sin lentes de por medio. Resultado: Saltos veraniegos en el agua que no hay que repetir ni parar para conseguir el ángulo perfecto.
Un intento veraniego que no nos salió como planeamos, era atiborrarnos a fruta y no cocinar nada todo el verano. Lo primero lo hicimos pero lo segundo se derrumbó desde el primer día cuando los atónitos pequeños tropicultores querían comida de verdad porque tenían hambre y los tres boles XXL con 30 Kg de fruta no les servían para tal propósito.
Y ahora casi al final de la temporada de nuestro mango ecológico toca compartir tres recetas de mango con yogur y miel.
Las tres recetas de mango comparten ingrdientes y son fresquitas para estas últimas semanas de calor que nos acompañan hacía el otoño.
Ingredientes:
Mango fresco, pelado deshuesado y cortado en dados
Yogur o kéfir yogur de coco para versión crudivegana.
Un poco de miel al gusto, o sirope de agave o sin nada para versión crudivegana.
Preparación
Yogur con mango:
En el bol, verter yogur luego los dados mango y endulzar con un chorrito de miel. ¡Tadá!
Mango lassi:
Adoramos la versión original del mango lassi pero hace mucho que no tenemos cardamomo y no encuentro uno que me convenza, con las vainas verdes y las semillas aromáticas. Así que nuestra última versión, bautizada como Laura Sunshine es un sencillo batido en el que mezclamos kéfir con mango y un poco de miel, agua y hielo. Si queremos efecto sunshine, un poco de cúrcuma le viene fenomenal.
Helado de mango:
congelamos el mango y el yogur, mejor en tuppers reutilizables no muy altos para que se puedan cortar. Una vez congelados vertemos en batidora vertical potente, endulzamos con un poco de miel y batimos hasta tener la consistencia deseada. A nosotros nos gusta así, con textura de helado blandito. Si os gusta más firme, lo podéis dejar en el congelador media horita y luego sacar con una cuchara heladera. el helado de mango y de otras frutas se merece una entrada aparte. Uno de nuestros desayunos estrella durante el verano ha sido el helado casero.
Todos nuestros productos están cultivados respetando la tierra y el medio ambiente, certificados por CAAE
Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación. Más informaciónAcepto
Manage consent
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.