Gluten enemigo público es hasta ahora uno de los mejores documentales que hemos visto tratar el tema de la sensibilidad al gluten. Como todo en la vida, no hay una única respuesta y no es tan sencillo señalar a un culpable. ¿Será una moda? ¿Estará la gente exagerando? ¿Serán los transgénicos? ¿Los pesticidas? Yo misma estuve dos años completos sin comer nada que contuviese gluten, y la diferencia que me supuso esa decisión no fue desdeñable. últimamente me permito el capricho una o dos veces al mes en cantidades pequeñas sin sufrir efectos inmediatos, y ante la completa ignorancia de los mecanismos de evolución e involución de esa sensibilidad uno puede empezar a dudar si los síntomas que sufría antes fuesen psicosomáticos, ya que la dieta que siguen las estrellas no me incumbe en absoluto.
Gluten el enemigo público.
El documental empieza con esa declaración, mantra de muchos canales que promocionan la dieta saludable convirtiendo al gluten en el enemigo público. Con la pregunta de si nos estamos volviendo locos con una moda que no tiene ni pies ni cabeza o si realmente está en auge una epidemia de sensibilidad al gluten.
El gluten se ha convertido en algo peligroso para la salud de muchas personas. En este documental, científicos, activistas y agricultores están tratando de descubrir las verdaderas propiedades del trigo para descubrir el origen de esta intolerancia.
El intestino, ese órgano olvidado.
El intestino es un órgano que ejerce una influencia inestimable en el funcionamiento de nuestro cuerpo. El intestino para nosotros es lo que son las raíces para las plantas. la calidad de los nutrientes que llega a nuestra cuerpo depende en primera instancia de la calidad de alimento que pasa por nuestro tracto gastrointestinal, y nuestra capacidad para absorber los nutrientes que nos proporciona. Esto a su vez influye en el funcionamiento de todo nuestro cuerpo, musculatura, visión, sistema nervioso, cerebro, piel, huesos, y puedo seguir hasta el infinito porque TODO, absolutamente todo en nuestro cuerpo depende de este proceso.
Gluten enemigo público una verdad en expansión.
El documental empieza por un dato estadístico que muestra la existencia real de una dolencia infradiagnosticada, la sensibilidad al gluten y en caso extremo la celiaquía. Uno de los problemas para su diagnóstico es la variedad de sus síntomas, una variedad que se debe principalmente a que se está trastocando el equilibrio en ese órgano tan importante llamado intestino. Hinchazón abdominal, niebla mental, dolor de cabeza, de articulaciones, deficiencia de micronutrientes, insomnio etc... síntomas tan diversos y tan sutiles a veces, que es prácticamente imposible identificar una causa.
¿Por qué hay más casos de sensibilidad al gluten?
No se trata de hacer un spoiler, ya que merece la pena ver el documental completo. El análisis que ofrece el documental está muy bien estructurado y analiza varios puntos que pueden tener un rol importante en la escalada de la sensibilidad al gluten.
Los cambios en las variedades de trigo en las últimas décadas, cambios propulsados principalmente por el uso de los abonos químicos. Un cambio que alteró tanto la cantidad de gluten en el cereal como la naturaleza del mismo. Teniendo en cuenta el efecto que produjo este cambio en la digestión.
Los cambios en la forma de cultivar el trigo, propiciado por el uso intensivo por los herbicidas, cuyo uso propulsó las variedades transgénicas que permitió fumigar los cultivos en fases muy tempranas y finalmente incluso aplicando los plaguicidas en el trigo para forzar su maduración especialmente en climas donde el calor y la radiación solar natural no es suficiente para madurar los granos. Todo esto conlleva una cantidad brutal de plaguicidas que ingerimos cada vez que comemos cereales industriales.
Los procesos industriales para procesar el grano preparar productos altamente procesados que abarca el pan que no llega a fermentar el tiempo suficiente para predigerir el gluten, como todos los productos que se venden como alternativa a nuestro desayuno, bollería, los llamados cereales de desayuno y muchos otros productos que llenan más de la mitad de la superficie de nuestros supermercados.
Alimentos sin gluten ¿Son la mejor alternativa?
La vía fácil en una lógica de mercado capitalista es crear un alinea de negocio, aprovechando el desajuste creado por la inercia del propio mercado de consumo masivo. Mientras pueda proteger a los consumidores que sufren de sensibilidad al gluten o la celiaquía, la mayoría de los productos específicos sin gluten pecan de carencia en fibra, micronutrientes y exceso de calorías vacías con un índice glucémico alto.
Sensibilidad al gluten, posibles soluciones.
El problema de la sensibilidad al gluten aglutina ( lo siento me hace gracia la redundancia del término) tal magnitud de factores con sus intereses económicos entre bastidores que paraliza la vía legislativa y hace altamente difícil ofrecer soluciones que no fueran un parche. Debería ser fácil prohibir rociar sistemáticamente nuestra propia comida con veneno, debería ser fácil plantearnos un cambio en el sistema agrícola y alimentario. sería fácil si nuestra salud fuese una prioridad, pero no lo es.
Entonces la solución queda en nuestras manos. Consumir ecológico directamente al agricultor es una opción fácil y viable, a través de grupos de consumo o directamente online. Cuanto más aumenta el consumo ecológico, más oferta habrá y más fácil será una conversión masiva a la producción ecológica. Menos fácil es cambiar nuestros hábitos alimentarios especialmente cuando estos no son inherentemente nocivos. Pero si sufrimos una sensibilidad al gluten, quizás deberíamos optar por sustituir nuestra fuente de carbohidratos por otras sin gluten sin sacrificar el valor alimenticio, optando por el uso de otros granos, como el trigo sarraceno, la quinoa, el maíz, el arroz y muchos otros cultivados de forma ecológica.
Gluten enemigo público: Información del documental:
Título: Gluten, enemigo público nº 1
Título original: Gluten, l’ennemi public
País: Francia
Año: 2019
Duración: 55 min
Director: Patrizia Marani
Ésta tarde no tocaba escribir, el plan era dibujar plantillas de formas dos y tres dimensionales para que peque tropicultora se entretuviese replicándolas con palillos y bolitas de plastilina. Pero en uno de los pedidos de mangos esta semana, en la sección de notas del pedido, recibimos una sugerencia de ver Cowspiracy. He me aquí mordisqueando mango deshidratado y viendo un documental de vista obligatoria por todos nosotros. Cowspiracy.
Los problemas del mundo, y como los afrontamos.
O más bien, como salvamos nuestra existencia en él. Si me preguntaran hace una hora y media, cuales eran mis acciones personales como persona preocupada por el medio ambiente ( que de poco sirven, y de menos sirven habiendo visto cowspiracy), hubiera respondido: Ir en bici, utilizar energías renovables, limitar el consumo de bienes en general, evitar el uso de plásticos, ahorro en agua, agricultura orgánica, reciclaje, y racionalización en consumo de carne. En el último punto me adelanté 3 minutos a la conclusión del presentador de Cowspiracy, y me equivoqué estrepitosamente al suponer que puede ser suficiente. Bang, el pistoletazo de salida del documental.
Cowspiracy fue producido en el 2014 por Lonardo Dicaprio - sí el de la "no apta para diabéticos" Titanic - y es una invitación directa a abrazar una dieta vegana para salvarnos en esta tierra antes de que sea demasiado tarde. El documental está muy bien planteado, con un desarrollo coherente y lógico, y una estructura que nos lleva a entender los problemas de la industria ganadera, cárnica y de pesca. Nos hace ver que somos cómplices directos en su destrucción, y que de poco sirve un filtro para ahorrar agua y montarnos en bici cada día si nuestro plato de comida es la principal causa de la destrucción de nuestro entorno.
Cowspiracy, productos animales y sostenibilidad.
Era y soy consciente de que el consumo excesivo de carne acarreaba muchos problemas medioambientales. La mayor sorpresa que me reveló Cowspiracy es la magnitud del problema, y el impacto que tiene nuestra fuerte dependencia de los productos animales sobre los recursos naturales de la tierra. Esbozándose como el primer culpable de muchos problemas medioambientales:
51% de los gases de efecto invernadero.
El consumo de la tercera parte de agua potable
45 % de tierra fértil, es dedicada a la ganadería. Teniendo en cuenta que la mayor parte de la producción de cereales se dedica a alimentar la ganadería.
91% de la destrucción de las amazonas.
Mayor causa para extinción de especies.
Principal causa de zonas muertas, tanto en tierra como en océanos. Por contaminación con nitrógeno de los excrementos de la industria.
No me ha dado tiempo contrastar los datos aportados por el documental, y soy consciente que algunos pueden ser debatibles. Pero queda patente que el problema es más grande de lo que cualquiera pueda imaginar, y hace que nuestros esfuerzos para ahorrar agua duchándonos rápidamente en lugar de darnos un baño sean irrisorios.
¿Y qué hacemos para salvar el mundo?
Después de ver el documental, tenía un dolor de estómago y una sensación de vértigo que podía conmigo. Cuando veo un trozo de carne me imagino los 15000 litros de agua gastados para traer un Kg de ella a los platos de los comensales. 15000 ... sí, quince mil litros de agua.
Lo bueno en Cowspiracy es que te lo explica todo en gráficos. Había visto documentales con vistas aéreas de monocultivos bovinos en Estados Unidos. Lo consideraba una realidad lejana, de una cultura obsesionada por sus filetes. La cruda realidad es que no somos menos culpables que ellos.
Cowspiracy ve solamente un camino viable, ser veganos, y yo tengo unas ganas tremendas de llorar! No sé si es porque me encanta el Jamón ibérico o por un sentimiento de culpa, lo que tengo clarísimo es que me mantendré más firme en mi plan de ir reduciendo el consumo de carne paulatinamente. Mi anterior intento de hacerlo a golpe y porrazo terminó con un cocktail de fracaso y ansiedad importante.
Si descartas completamente ser vegetariano o vegano te pediría que reduzcas tu consumo de carne, a lo mejor un día, antes de que sea demasiado tarde ayudemos entre todos a dejarles un mejor legado a nuestros hijos. Empieza con un lunes sin carne, luego añade el miércoles y el viernes, al final a lo mejor volvemos al estofado del domingo.... o del mes.
Gracias por sugerirnos ver este documental y os invitamos también a verlo con nosotros.
https://www.youtube.com/watch?v=JyTFZefMvZ8
El efecto de la industria animal en el medio ambiente de la página oficial del documental Cowspiracy
Otras página que aportan información sobro el impacto de la industria cárnica
Greenpeace: Cinco razones para reducir el consumo de carne.
Esta web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación. Más informaciónAcepto
Manage consent
Privacy Overview
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.